LA EDUCACIÓN ES
UN DATO
|
I. Resumen:
La educación es una
actividad compleja que abarca muchos puntos a desarrollar; vinculándose el
hecho educacional a la distinción entre la naturaleza (carece de sentido de la
intencionalidad) y la civilización (fenómenos específicos del ser humano) y
podemos decir que lo natural se hereda biológicamente y lo civilizado se recibe
socio- históricamente.
Lo que tiende a separar
la esfera de lo natural y del ámbito de lo civilizado es la prohibición por lo
que tiende a organizar el mundo civilizado y es un concepto inseparable de los
conceptos de cultura, técnica y de sociedad institucionalizada.
Decimos que un código
genético humano junto con el mundo natural establece transacciones con la misma
realidad natural (respiración, digestión, función renal, estimulación
sensorial, etc) a tales transacciones se les denomina procesos madurativos.
Asimismo un código
genético humano, sometido ya a los procesos madurativos, realiza transacciones
como un mundo civilizado. A tales intercambios se les conoce como procesos
educativos de aprendizajes.
Por último, en la
medida en que se admita la existencia de realidades no materiales, resulta
posible referirse a procesos educadores de liberación; decimos que el concepto
de espíritu se elabora a partir de la “no-materia”; la materia es aquello
reducible a experiencias sensibles.
KANT: “La naturaleza es la
existencia de las cosas en tanto que determinadas por leyes universales…”
II. Organización de la Información:
A.
CONCEPTOS BÁSICOS:
La Naturaleza carece de sentido de
intencionalidad siendo los fenómenos naturales son universales, así la Civilización abarca todos los
fenómenos específicos del ser humano aunque para ello se debe dar el Aprendizaje que aumenta la eficacia,
no es lo mismo aprender que
(informaciones) que aprender a
(habilidades).
B. NATURALEZA Y
CIVILIZACIÓN:
- La Enciclopedia de D’Alambert y Diderot (1772) al abordar el significante naturaleza se dice que se trata de un término vago e impreciso.
- Durante el renacimiento italiano Galileo concibe a la naturaleza como conjunto de relaciones cognoscibles matemáticamente.
- El hombre es un ser de la naturaleza.
- La prohibición es un concepto inseparable de los conceptos de cultura, de técnica y de sociedad institucionalizada siendo la categoría que organiza la antropológico o civilizado. La prohibición constituye la base de la organización social.
- La humanidad se adapta al medio de manera distinta, y los hombres colocan el sistema simbólico o cultural.
- Con la cultura o esfera de lo simbólico el hombre ve el mundo; con la técnica modifica el mundo; finalmente con las instituciones el ser humano se instala de manera colectiva en el mundo.
C. PROCESOS MADURATIVOS
Y PROCESOS DE APRENDIZAJE:
- Procesos madurativos al conjunto de transacciones que tienen lugar entre un código genético humano y el mundo natural, mundo que en el límite sería una realidad no alterada por el fenómeno antropológico.
- El proceso de educación forma parte de la antropología; el ser humano no puede menos que educarse.
- Cada individuo humano es el resultado, como mínimo, del código genético sometido a transacciones con el medio no humano- procesos madurativos y a transacciones con el medio humano- procesos educativos.
- La sensibilidad es sin lugar a dudas el lugar de inicio de cualquier aprendizaje; la razón en todo caso interviene después, más o menos condicionada por el momento sensible del saber.
- Un individuo será el resultado de las secuencias que modifican su conducta según el plan elaborado por el educador.
D. PROCESOS DE
LIBERACIÓN:
- Los animales viven en el mundo exclusivamente pendientes de sus intereses vitales. Aquello que no le resulta interesante para su vida psicobiológica, sencillamente no existe. También el anthropos vive a partir de sus necesidades vitales; pero va más allá.
- El positivismo de Comte- siglo XIX- relacionó ciencia y técnica hasta tal extremo que la primera se justificaba con la segunda. “Saber para prever y prever para proveer”, tal fue la idea del positivista.
- Las técnicas pueden liberar si, además de su eficacia inmediata, las vinculamos con la conciencia, con la libertad y con el proyecto existencial.
- Kant sostiene que las personas son fines en sí mismas contrariamente a lo que acontece con los seres de la naturaleza.
- El hombre es libre porque consiste en ser conciencia del resto dela realidad.
- El filósofo danés Kierkegaard (1813-1855), considera que el hombre tiene que vivir, en su especificidad, de la paradoja y no de la razón como quería Hegel.
III. Cartografía intelectual:
IV. Reflexiones practicas:
1. ¿Por qué no se hereda el saber hablar inglés y sí, en cambio, el color de la piel?
IV. Reflexiones practicas:
1. ¿Por qué no se hereda el saber hablar inglés y sí, en cambio, el color de la piel?
- El color de la piel es una característica transmitida por cualquiera de los padres, en cambio el saber hablar inglés no se hereda sino se aprende.
- El saber hablar inglés es cuestión de práctica en cambio el color de la piel es genético.
- El saber hablar inglés viene hacer un ejercicio que requiere de empeño, mientras el color de la piel es esencialmente un vinculo de padres a hijos.
- En el trabajo de animales se debe domesticar y la labor de los escolares se debe guiar.
- En el centro educativo el alumno aprende y refuerza conocimientos brindados por sus maestros en cambio los animales de un circo realizan los mismos actos por lo que fueron entrenados.
- Los alumnos dan su punto de vista al tema tratado, en cambio en el otro caso obedecen en todo a su instructor.
- Las labores de los escolares es cada día tener nuevos conocimientos mientras en el circo los animales siempre realizan los mismo actos de entrenamiento.
- Los alumnos son tratados con cariño y respeto, los animales en un circo son tratados con firmeza.
- La obligación de ser bueno es solamente una obligación, porque alguien nos impulsa hacerlo mientras el otro caso es algo moral o ético.
- El sentimiento de la obligación de ser bueno es realizado de manera voluntaria y en la obligación de ser bueno no es uno quien decide hacerlo.
- El sentimiento de la obligación de ser bueno es querer realizarlo porque uno tiene interés y la motivación de hacerlo mientras en el otro caso lo realizamos solo por quedar bien ante los demás.
V. Bibliografía:
Fullat,
O. ( 1987 ). “Filosofía de la educación”.
España. Ed. Síntesis educación.