lunes, 30 de enero de 2017

Razonamiento Lógico Matemático IV

“¿CUÁLES MATEMÁTICAS DEBEMOS ENSEÑAR?”

I. TEMA: “¿Cuáles matemáticas debemos enseñar?”

II. RESUMEN:
La necesidad del aprendizaje de la Matemática es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico, además de ser necesario en sus principios básicos para resolver los problemas cotidianos. En los niños pequeños, de pensamiento concreto, agregar cosas o extraerlas, simular compraventa de artículos sumando precios, añadir o sustraer amigos a su lista, pueden ser situaciones que les ayuden a comprender por qué son importantes los números en nuestras vidas. Mostrar en alumnos más grandes como puede jugarse con los números para resolver problemas puede resultar mucho más interesante que enseñar técnicas y fórmulas que no encuentren para los educandos sentido práctico.
Es aconsejable que a través de la Matemática el docente busque dar respuestas a interrogantes del mundo físico o social, en interrelación con el resto de las materias (por ejemplo sumar países, sumar o restar actividades económicas que en ellos se practican, o incluso problematizar situaciones del mundo artístico, que tiene para los adolescentes un significado especial) para evitar que la total abstracción le impida ver al niño o adolescente el para qué, el fin de su actividad y de su esfuerzo.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:
Breve relación histórica de los programas de matemáticas en las secundarias de Italia de hace un siglo a la fecha:

- Un programa de enseñanza para los adolescentes no tiene fronteras, y que un plan de estudios elaborado para una nación, debe poderse aplicar también a otras.
- 1867 a 1870 no se enseñaba matemáticas en los primeros cuatro años de primaria elemental.
- Un mismo programa puede ser desarrollado con diversas ideas y puntos de vista.
Matemáticas de ayer y hoy:
- Profesor una visión de los problemas matemáticos en los cuales el niño debe dar sus primeros pasos.
- Las matemáticas que se estudiaban hace cincuenta años: “Matemáticas clásicas”.
Matemáticas modernas: sistemas de reglas.
“Crisis” en la historia de las matemáticas. Los reflejos didácticos:
- Matemáticas modernas deben tenerse absolutamente presentes en la interpretación de los programas a fin de dar relieve a uno u otro tema con el objeto de dirigirse a tal o cual metodología; el hecho de seguir un cierto camino, traerá consigo tener una concepción más amplia de los programas.
Actividad Internacional. Enseñanza de las matemáticas modernas:
 Investigación sobre las tendencias de la enseñanza matemática de varias naciones, y por otra, examinar los métodos de enseñanza de esta disciplina a la luz de las modernas ideas culturales, pedagógicas y psicológicas.
Viejos hábitos de enseñanza:
- La enseñanza ha resultado oculta, no hemos sabido dar diversos relieves a variados problemas, no hemos podido leer ahí donde no estaba escrito.
Relación entre la enseñanza de las matemáticas y las observaciones científicas:
- La enseñanza de las matemáticas debiera partir de lo concreto para tomar las ideas generales y conducir al alumno a la abstracción; la enseñanza de las ciencias, introduciendo al alumno en el mundo de la naturaleza.

IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Castelnuovo, E. (1990). ¿Cuáles matemáticas debemos enseñar?, Didáctica de la matemática moderna. (pp.31-67). México: Trillas.

Razonamiento Lógico Matemático IV

"TAREAS O EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS QUE PODEMOS TRABAJAR CON LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PARA DESARROLLAR EL PROCESO NEURONAL”

La enseñanza de la Geometría debe fomentar el desarrollo de otras habilidades que pueden ser muy prácticas y que tienen una naturaleza claramente geométrica. Estas habilidades son: habilidad visual, habilidad verbal, habilidad para dibujar, habilidad lógica y habilidad para modelar en el conocimiento del espacio geométrico. Hay que distinguir dos modos de comprensión y expresión: el que se realiza de forma directa que corresponde a la intuición geométrica, de naturaleza visual y el que se realiza de forma reflexiva, es decir, de forma lógica, de naturaleza verbal. En la Conferencia del Prof. Gustavo Zorzoli (2002), sintetizada por las Maestra Mabel Ubal y Ma. Elena Mateo se plantea que: La enseñanza de la geometría debe orientarse al desarrollo de habilidades específicas: visuales, verbales, de dibujo, lógicas y de aplicación.
Habilidades visuales: Cuando nos referimos a la visualización, siempre hablamos de una percepción con conceptualización. El desarrollo de habilidades visuales es de la mayor importancia para el estudio del espacio:
- Coordinar la visión con el movimiento del cuerpo.
- Identificar aquello que permanece invariable (forma, tamaño, posición).
- Establecer relaciones entre dos objetos.
- Comparar dos imágenes muy similares y encontrar las diferencias.
- Recordar un objeto que no permanece a la vista y relacionar o representar sus características.

Habilidades verbales (o de comunicación):
- Leer.
- Interpretar.
- Comunicar.
- Traducir.

Habilidades de dibujo:
-Representar figuras con diferentes materiales (por ejemplo, representar un paralelogramo con varillas de distintas longitudes).
- Reproducir a partir de modelos dados, los escolares deben hacer copias en iguales o distintos tamaños.
- Construir, sobre la base de pautas o datos dados en forma oral, escrita o gráfica, obtener una figura geométrica.

Habilidades lógicas: (o “de pensamiento”):
- Extraer propiedades de las figuras.
-Analizar un razonamiento deductivo.