EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD
1. Considerando los
acoplamientos: adaptación, modelización y resurgimiento; formula y describe dos
tareas neurosensitivas para la enseñanza de la matemática.
A. Observa, identifica y reconoce las características de los cuerpos geométricos.Adaptación: El niño observa los cuerpos geométricos, manipulando uno por uno (activando el lóbulo parietal izquierdo: terminaciones nerviosas, multimodalidad sensorial) y determine que objetos se parecen a estos observando el entorno donde se encuentre (activando el lóbulo frontal: memoria).
Modelización: El niño identifica las diferencias y semejanzas de los cuerpos geométricos; ¿Cuántos lados tienen el cubo y cuboide? ¿En qué se diferencian? (activando el lóbulo occipital: visión y percepción, lóbulo frontal: razonamiento)
Resurgimiento: El niño reconoce que un cuerpo geométrico posee; lados o caras, vértices, aristas, etc. Identificando y describiendo las características de estas, utilizando lenguaje matemático (activando área Broca: lenguaje; lóbulo frontal: memoria y razonamiento).
2.
Debemos considerar el funcionamiento cerebral para preparar intelectual,
cultural, espiritual y emocionalmente a los estudiantes; plantea y describe dos
situaciones didácticas para lograr este propósito.
A. Elabora cuerpos geométricos según sus características.
La docente presentará al niño diferentes cuerpos geométricos del entorno de trabajo, por ejemplo: lata de leche, caja de cartón, cono de dulces, etc., las cuales el niño tiene que familiarizar y nombrar a que cuerpo geométrico se parecen, la maestra brindará una breve descripción de los cuerpos geométricos, fomentando la participación de cada niño (cerebro reptiliano: lo cultural, cerebro límbico: memoria, emociones, etc.).
Luego la docente con ayuda de los niños realizará cada cuerpo geométrico con palillos y plastilina, ejemplo: un cubo, prisma pentagonal, etc. Aumentando el grado de reto intelectual, los niños harán por si solos y con orientación los cuerpos geométricos básicos (cerebro neocórtex: lo intelectual que se activa en ambos hemisferios cerebrales, hemisferio izquierdo: inteligencia racional; hemisferio derecho: inteligencia asociativa, intuitiva y creativa).
3. Atendiendo a la naturaleza
multimodal en general y de cognición matemática en particular. Formula y
describe dos tareas didácticas para estimular el pensamiento aritmético.
A. Compara y clasifica:Se activa el cerebro reflexivo, el surco intraparietal izquierdo, la corteza postcentral derecho cuando comparamos cantidades, pedimos a nuestros alumnos que lleven al aula los objetos que más le gusten y se les brinda indicaciones primero comparan los diferentes objetos, se entrega una hoja y ellos toman nota sobre sus diferencias y similitudes, luego expresan sus ideas utilizando el lenguaje (área de BROCA y WERNICKE).
B. Identifica, describe y representa figuras geométricas planas:Cognición general: se presenta al niño diferentes objetos similares a las formas de las figuras geométricas planas, las que manipularán y reconocerán sus características principales, describiéndolas utilizando el lenguaje y vocabulario propio de la cognición general.
Cognición matemática: Luego les enseñaremos a los niños sobre las figuras geométricas planas y su clasificación. Explicamos el tema, les presentamos a los niños el material concreto bloques lógicos con los cuales el niño identificará el triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo, etc. Y los representará gráficamente con ayuda del material didáctico geoplano.
La adquisición del aprendizaje de las figuras geométricas se obtiene a través de la experiencia directa con el objeto (en este caso objetos de su entorno), y de la asimilación, el niño usa combinaciones disponibles en su estructura cognitiva general y cognición matemática (podrá distinguir colores, tamaños texturas y reconocer de que figura plana se trata).
4. Aplicando los 5 principios del
conteo: principio correspondencia 1 a 1, principio de orden estable, principio
de cardinalidad, principio de abstracción, principio orden irrelevante; formula
y describe dos tareas neurosensitivas para la enseñanza de los números.
Pedimos a los alumnos que cuenten cuántos bloques lógicos en total tienen (Principio de conteo).
Que ordenen los bloques lógicos de manera ascendente (Principio de orden estable).
Que establezcan la correspondencia uno a uno entre los bloques lógicos grandes y los más pequeños (Principio de correspondencia uno a uno).
Que seleccionen los bloques lógicos según su: Tamaño, forma, color y grosor .Luego ellos extraerán conceptos, llegando a la conclusión que lo que han formado han sido conjuntos .(Principio de abstracción).
Pedir que saquen sus útiles escolares y que los coloquen sobre la mesa. Luego que los rodeen con un hilo el cual simulará ser el diagrama de ven Euler.
Pedimos que cuenten cuantos elementos en total hay dentro del conjunto. Se explica que al total de elementos que están dentro de un conjunto se le denomina cardinal. (Principio de cardinalidad).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Godino, J. (16 de Setiembre de 2016). Geometría y su Didáctica para Maestros. Obtenido de Proyecto Edumat-Maestros:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/4_Geometria.pdf.
- Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall.