“SUSTENTO TEÓRICO DE MINEDU- TEORÍAS DE TOBÓN TOBÓN”
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DEL MINEDU:
En la Educación Inicial (5
años) y en la Educación Primaria, las decisiones sobre el currículo se han
tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y
ecológico-contextuales del aprendizaje, las cuales sustentan los principios
psicopedagógicos que se expresan a continuación:
- Principio
de la construcción de los propios
aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo e
individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos, para
aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto.
- Principio
de la necesidad del desarrollo de la
comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el
alumno y el profesor y entre el alumno y sus pares (interacción alumno-alumno)
se producen, sobre todo, a través del lenguaje. Intercambiar conceptos
lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a
propiciar interacciones en las aulas, más ricas, más motivantes y saludables.
En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje
adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone actividades variadas y graduadas,
orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener
conclusiones, etc.
- Principio
de la significatividad de los
aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los
nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el
aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de
la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.
- Principio
de la organización de los
aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes
conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos
en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos
de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones
mediante instrumentos diversos, como, por ejemplo, los mapas y las redes
conceptuales.
- Principio
de integralidad de los aprendizajes:
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas,
cubrir todas sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada,
de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se propicia consolidar las
capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo
de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este
contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de
los educandos en el logro de sus aprendizajes.
2.
TEORÍAS DE SERGIO TOBÓN TOBÓN:
Sergio Tobón propone
el enfoque por competencias que puede llevarse a cabo desde cualquiera de los
modelos pedagógicos existentes, o desde una integración de ellos, también
implica cambios y transformaciones en los niveles educativos, seguir este
enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el
aprendizaje de los estudiantes. Se debe orientar al personal docente con metas,
evaluación y estrategias didácticas. Entonces se podrá apreciar un cambio en la
Enseñanza - Aprendizaje; cambio que no es hacer más practico el saber, o
integrar la teoría con la práctica.Desde una perspectiva
amplia y compleja, la formación de competencias no es responsabilidad solamente
de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del sector
laboral- empresarial, de la familia y de la persona humana.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
- Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: un enfoque curricular.
La Ceja: FUNORIE.
-Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
Talca: Proyecto Mesesup.
No hay comentarios:
Publicar un comentario