“EL STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN”
I. Resumen:
Al iniciar la lectura se entiende como Status Epistemológico de la filosofía de la educación, a las tareas propias y
la relación con la filosofía en general (su objetivo, naturaleza, la relación
de la teoría y la práctica). Es así que se distinguen tres dimensiones: Pedagogía
(tradición alemán): Donde el termino pedagogía es propia del idealismo
neo-Kantiano, y se denota la relación inseparable entre filosofía y educación,
siendo las ramas de la primera raíz de la pedagogía alemán: Pedagogía normativa
y empírica. Se dice además que dará lugar a la concepción de la pedagogía como
ciencia del espíritu (W. Dilthey). Tenemos así que la pedagogía es un concepto
de naturaleza que refiere a las realidades de orden material e irracional, de
allí que, en el hombre, lo que es natural se identifica con las determinaciones
materiales y se contra distingue de la razón.
Ciencias de la educación (tradición
francés): Aquí se señala algunas etapas (de la pedagogía a las ciencias de la
educación) según J. Houssaye; es así que la ciencia de la educación, como su
objeto propio, el estudio del funcionamiento del fenómeno educativo y de las
instituciones a que da lugar en los diversos contextos socio-culturales. Se
dice que la pedagogía se inscribe dentro de las ciencias del espíritu, mientras
que las ciencias de la educación se incluyen dentro de las ciencias de la
naturaleza.
Y por último tenemos la Filosofía de
la Educación (tradición anglófona): Donde en Estados Unidos, Gran Bretaña y
Australia la reflexión sobre la educación asume la denominación de filosofía de
la educación, usada por primera vez por Monroe en su “Cyclopedia of Education
(1911)”. Es aquí que se dice que la educación en proceso que promueve en el
sujeto el desarrollo de sus cualidades.
II. Organización de la Información:
A. INTRODUCCIÓN:
- El Status epistemológico de la filosofía de la educación (origen, naturaleza. La relación de la teoría y la práctica).
- La cuestión del fin de la educación y la reformulación de objetivos, superación del conductismo y positivismo.
- La centralidad de la educación cognitiva y moral.
- La naturaleza humana como punto de partida de cualquier reflexión educativa.
- En las últimas décadas la discusión acerca del Status epistemológico de la filosofía de la educación, de sus tareas propias y de su relación con la filosofía en general.
- Para analizar la contribución a la cuestión epistemológica, es preciso distinguir tres denominaciones: pedagogía, ciencia de la educación y filosofía de la educación; que corresponden a los ámbitos culturales del pensamiento alemán, francés y anglófono, respectivamente.
B. LA TRADICIÓN ALEMANA:
- La primera raíz de la pedagogía alemana se remite al comienzo del s.XIX, con Herbart y su pedagogía científico- mecanicista. Se dan dos ramas: pedagogía normativa (inspiración cristiana) y empírica.
- La segunda raíz de la pedagogía alemana, a fines del s.XIX, a la línea filosófico-historicista de W. Dilthey, Spranger, Nohl, Flitner.
- En la concepción de Herbart, la pedagogía es ciencia en cuanto se apoya por una parte en la ética, que suministra los fines de la educación y la psicología, pone de manifiesto los medios y las posibles dificultades en el proceso educativo.
- El denominador común es la filosofía Kantiana.
- La razón ya no tiene que ver con el ser, sino con él debe ser que es el campo de lo práctico, de la cultura y de la educación.
- Etimología latina de educación como educare, que alude al desarrollo de un ser vivo, al despliegue de potencialidades vitales, ínsitas en la naturaleza.
- Pedagogía se halla ligada a la clasificación de las ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; pasaran a denominarse ciencias humanas o del hombre, las que, finalmente, serán suplantadas por las ciencias sociales.
- Pedagogía es un concepto de naturaleza que refiere a las realidades de orden material e irracional, de allí que, en el hombre, lo que es natural se identifica con las determinaciones materiales y se contra distingue de la razón.
- La concepción del hombre no puede, entonces, escapar al dualismo: por su corporeidad está en el mundo físico, sujeto al determinismo causal, pero por su espíritu es capaz de “pensar un mundo de libertad”.
- La pedagogía de inscribe, entonces, dentro de las ciencias del espíritu, mientras que las ciencias de la educación se incluyen dentro de las ciencias de la naturaleza.
C. LA TRADICIÓN FRANCESA
Y EL PASO DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
- Durkheim rechaza el término pedagogía por su compromiso con la filosofía, para intentar convertir la reflexión sobre la educación con una ciencia positiva- de hechos- que trata sobre el sistema y los métodos que permitan responder a los cambios que reclama la coyuntura social.
- Mialaret, señala que el reemplazo del término pedagogía por ciencias de la educación se debe a la connotación normativa de la primera y a su exclusiva referencia a la educación del niño.
- La pedagogía, entonces, como saber normativo, tendría sus fuentes en la filosofía, en algunos casos también en la teología, y en la teoría política.
- Las ciencias de la educación, como su objeto propio, el estudio del funcionamiento del fenómeno educativo y de las instituciones a que da lugar en los diversos contextos socio- culturales; con una metodología científica.
- Mialaret (1993) considera que lo propio de la pedagogía es la reflexión sobre el fin de la educación y, en tal sentido, esta constituye un subconjunto de las ciencias de la educación.
- J. Beillerot (1997) señala que las ciencias de la educación y la pedagogía implican dos modelos de cientificidad: las primeras están dentro del modelo epistémico positivista y la segunda, responde al método comprensivo.
- Las ciencias de la educación pueden también significar aportes de todas las ciencias a los fenómenos educativos, con independencia de sus inscripciones institucionales.
- La pedagogía al separarse de la filosofía se convierte en un saber aplicado, en la aplicación de una teoría científica proveniente de la psicología o de la sociología.
D. LA TRADICIÓN
ANGLÓFONA:
- En Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia la reflexión sobre la educación asume la denominación de filosofía de la educación, usada por primera vez por Monroe en su “Cyclopedia of Education (1911)”.
1. La Filosofía de la Educación en
Estados Unidos:
- La filosofía de la educación era una rama que aplicaba ciertos principios generales de algunas corrientes filosóficas a la educación, ya sea el pragmatismo, idealismo, escolástica, existencialismo.
- Enfoque analítico de Estados Unidos presenta tres rasgos centrales: La búsqueda de profesionalización del campo de la filosofía de la educación a través de la aplicación de un método con criterios rigurosos, la ruptura entre la filosofía de la educación y el fantasma de Dewey, según la expresión de N. Burbules (1997), la oposición, o superación de los mismos que precedieron en este campo.
- H. Siegel, discípulo de I. Scheffler, el autor más importante de la corriente analítica en filosofía de la educación, quien plantea: En la reciente filosofía de la educación y, más generalmente, en filosofía, es difícil encontrar un tema más ampliamente discutido o universalmente apoyado que el de la inclusión.
- Defiende la tesis de que la inclusión no es criterio epistemológico sino una condición moral.
- La inclusión como criterio epistémico- en vez de criterio moral- puede llevar a la auto-contradicción de excluir las legítimas diferencias, que es preciso tomar en cuenta, precisamente para no discriminar.La crítica post- moderna se revela como heredera de Kant, quien al poner la razón práctica por encima de la teoría y al adjudicarle la nota de la autonomía, la convirtió virtualmente en voluntad.
- La tradición británica en filosofía de la educación parece identificarse con el movimiento de la escuela analítica londinense.
- R. Peters, caracteriza la educación como un proceso que promueve en el sujeto el desarrollo de sus cualidades y disposiciones intrínsecamente valiosas, como una iniciación en lo que vale la pena de ser conocido o practicado, con relativa independencia de su utilidad social.
- C. Forquin, la educación es considerada como una actividad que posee un fin en si mismo.
- Para completar el panorama de la filosofía de la educación en la tradición anglófona es preciso hacer referencia a la PESA (Philosophy of Education Society of Australia).
- Exige abordar la cuestión esencial de la naturaleza de la filosofía de la educación, a partir de su objeto propio.
- R. Peters caracterice al hombre educado en: Dominio de principios y criterios, Dominio de las normas específicas que rigen el campo de conocimientos de su interés, Incidencia del conocimiento en el modo de mirar las cosas, Posesión de perspectiva cognoscitiva, es decir de la incidencia de su saber científico en el modo de su vida y de la relación de ese saber especifico con otros modos del conocimiento.
IV. Referencia Bibliográfica:
Vázquez, Stella, M.
(2012). “La filosofía de la educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales”. 2aed. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.