CONCEPTO
DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
I. Resumen:
La filosofía de la educación es una
serie de reflexiones filosóficas en torno al hecho educativo, por lo que ha
tenido lugar desde que se ha escrito Pedagogía. Tenemos que todo hombre
racional siempre elabora una razón de ser de las cosas, con la cual no puede
evitar de filosofar; es así que la filosofía de la educación se haga explicita
y critica.
En el siguiente punto se trata acerca
de la división de la filosofía en: Filosofía General (corpus básico de la
filosofía), Filosofía Especial (se refiere a aspectos más concretos, es análogo
al de la filosofía general, Filosofía Aplicada (se limitan a aplicar a
problemas surgidos); es así que la Filosofía de la educación se encarga de
formular preguntas y organizar la reflexión encaminada a respuestas, por eso la
consideramos como filosofía aplicada aunque algunos autores la consideran como
una rama de la filosofía especial.
A todo esto decimos que la Filosofía
de la Educación es la elaboración crítica de los principios ideológicos que
presupone el acto educativo y que sirven para orientarlo.
Y
en el último punto a tratar se la las relaciones entre “filosofía de la
educación” y “teoría de la educación” ya que la filosofía de la educación se
ocupa sólo de aspectos esenciales de la educación, mientras la teoría de la
educación recoge aspectos más existenciales o circunstanciales; y como
conclusión se puede decir que la filosofía de la educación forma parte
plenamente de la teoría de la educación.
J.
Piaget: “la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis
de la totalidad de la experiencia humana”
II. Organización de la información:
A. INTRODUCCIÓN:
- El estudio de la Pedagogía como ciencia, es decir, en cuanto disciplina científica, es relativamente reciente, pudiendo señalarse su inicio en 1806, por obra de Herbart.
- Filosofía de la educación: como serie de reflexiones filosóficas en torno al hecho educativo, ha tenido lugar desde que se ha escrito Pedagogía, siendo ciencia autónoma dentro de las ramas del saber, tanto pedagógico como filosófico.
- Números autores, en efecto, nos han ofrecido obras que se nos presentan bajo el título de Filosofía de la educación; pero en general resultan obras parciales.
- El mero pedagogo le falta los conocimientos filosóficos requeridos. La filosofía de la educación es Filosofía y, como tal, es quehacer privativo del filósofo. Es un campo muy concreto de la Filosofía, que precisa de especiales conocimientos pedagógicos.
- En muchas universidades se explica y estudia Filosofía de la educación, y debe hacerse de un modo cabal; y en los lugares donde esta asignatura no consta en los planes de estudio, habría de introducirse sin demora.
B. LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN DENTRO DEL CUADRO DE LA FILOSOFÍA EN GENERAL:
- J. Piaget: “La Filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana”.
- El hombre racional, siempre elabora una razón de ser de las cosas y una justificación de sus actos, con lo cual no puede evitar el filosofar.
- Educar es poner en juego una determinada filosofía. Debajo de toda teoría de la educación subyace una filosofía de la educación (explícita y crítica).
- O. Reboul, para quien: “Un maestro que no se haga preguntas sobre lo que enseña desprecia sus asignaturas, la cultura, a sus alumnos y así mismo.
- E. Spranger: “Quien construye una Pedagogía que excluye la metafísica de raíz, no llega a ver ni por asomo el fenómeno pedagógico con su origen y esencia”.
- La Pedagogía es el coronamiento y consumación de la Filosofía.
- La Filosofía de la educación no tiene una definición clara de su concepto, ni de la determinación de su método, ni del establecimiento de sus partes constitutivas, ni del alcance que consiguen sus logros.
C. LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN COMO UNA FILOSOFÍA APLICADA:
- Las categorías epistemológicas de ciencia, no es un concepto univoco sino analógico; la Filosofía tiene con las ciencias algún rasgo común, sobre todo el de la racionalidad en el conocimiento.
- La ciencia “teorética” (o “pura”) estudia desinteresadamente su objeto, por afán de mero conocimiento intelectual de la realidad.
- La ciencia “aplicada”, es interesada, y en ella el conocimiento no es un fin en sí, sino solo un medio para resolver dificultades prácticas de la vida.
- Nosotros llamamos Filosofía general a todo corpus básico de Filosofía.
- La Filosofía “especial” es análoga al de la Filosofía general, se refiere a aspectos más concretos, algo marginales (cuestión está muy relativa, determinada a menudo por factores puramente históricos y accidentales).
- La Filosofía “aplicada”, sus ramas nos constituyen ámbitos de estudio, sino que se limitan a aplicar, a problemas surgidos, los conocimientos elaborados por las ramas teóricas, especiales y generales.
- La Filosofía de la educación clasificada como una rama de la Filosofía aplicada, encargada de formular preguntas y organizar la reflexión encaminada a encontrar una respuesta.
- La Filosofía de la educación debe ser considerada como Filosofía “especial”. Lo es desde el momento en que se propone estudiar filosóficamente el ser de la educación, su naturaleza entitativa.
- Distinguimos entre “ciencias de la educación” y “ciencias Pedagógicas” (las primeras son ciencias especiales, que estudian el hecho educacional; y las segundas son ciencias aplicadas, que aplican el acto educativo, los conocimientos logrados por otras ciencias).
D. RELACIONES ENTRE
“FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN” Y “TEORÍA DE LA EDUCACIÓN”:
- La Teoría de la Educación supone una renovación temática y, sobre todo, presenta una imagen de progresismo, ya que lleva nombre de una “ciencia de la educación”.
- La Teoría de la educación implica una problemática ideológica inseparable de la educación y, por consiguiente, su parentesco con la Filosofía de la educación resulta insoslayable.
- La Teoría de la educación puede y debe tener una doble dimensión: científica e ideológica; es decir, puede hacerse como ciencia positiva o dando cabida a reflexiones antropológicas y filosóficas, con lo cual se entra ya en el campo propio de la Filosofía de la educación.
- Teoría de la educación es la parte de la Pedagogía general que estudia lo esencial del acto educativo, a saber: su naturaleza y sus fines, los factores que lo constituyen y la parte que en el mismo han de tener el educando y el educador.
- La Filosofía de la educación opera con presupuestos metafísicos, y la Teoría de la educación abarca con temas más inmediatos e intuitivos.
- La Filosofía de la educación se ocupa solo de aspectos esenciales de la educación, mientras que la Teoría de la educación recoge aspectos más existenciales o circunstanciales.
- La Filosofía de la educación forma parte plenamente de la Teoría de la educación.
E. CONCEPTO Y CONTENIDO
DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
- La mayoría de tratados de filosofía de la educación resultan incompletos, ya que se limitan a desarrollar uno o algunos temas, y dejan por considerar otros que también son importantes.
- Filosofía de la educación es la explicación filosófica de la educación, y la elaboración crítica de los principios ideológicos que presupone el acto educativo y que sirven para orientarlo.
- III. Cartografía intelectual:
-
- IV. Referencia Bibliográfica:
- Quintana Cabanas, J. M. (2010). “Concepto de filosofía de la educación”. www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/42427/90359.
No hay comentarios:
Publicar un comentario