miércoles, 10 de diciembre de 2014

Filosofía de la educación- " El saber filosófico"

EL SABER FILOSÓFICO: ¿DE QUÉ SE OCUPA LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN? ¿TEORÍA O FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN?

I. Resumen:

El capítulo empieza acerca de las distintas definiciones de filosofía, teniendo a Platón que algunos lo consideran como el primer filósofo de la educación: “La filosofía es la ciencia de las ideas”, Sócrates quien se llamó filósofo para contraponer a los Sofistas, Aristóteles habló acerca de la filosofía general y metafísica; estos tres se ocuparon extensamente de la educación, reflexionando y filosofando acerca de ella.
Sin dejar atrás a Eduardo Pallares quien nos dice que la “La filosofía es el amor a la sabiduría” y es quien habla de la naturaleza del saber filosófico diciendo en una de sus razones que es un saber teórico y no práctico, por lo que es un producto de la cultura humana y de modo especial de la mente. Otro punto importante a tratar es que la filosofía cuenta con diferentes ramas: ontología, gnoseología, epistemología, metafísica, estética, ética, lógica y axiología cada quien se encarga de un distinto estudio.
Octavi Fullat, nos dice que la filosofía de la educación responde al qué y el porqué de la educación y es quien planteó las cuatro tareas o teorías: Analiza el lenguaje educativo, indica el proceso educar, estructura educable y explica a través de la teología; siendo esta última que se ocupa de los fines de la educación: personalista, axiológica, sociocultural.
KANT: “En el problema de la educación se esconde el gran secreto del perfeccionamiento de la humanidad”

   II. Organización de la Información: 

A. DEFINICIONES DE FILOSOFÍA: 
  • Eduardo Pallares dice que no existe una definición o concepto de filosofía aceptada por todos, propone que proviene por la etimología griega, philos: amigo, sophía: sabiduría,“AMOR A LA SABIDURÍA”. 
  • Pitágoras, es quien se llamó así mismo filósofo y decía que la filosofía era:      religión,ciencia, moral, matemática, pedagogía, política. 
  • Para contraponer a los Sofistas “Poseedores de la sabiduría”, Sócrates se llamó así     mismo filósofo. 
  • Platón, dice que la filosofía es “La ciencia de las ideas”. 
  • Aristóteles habló acerca de la filosofía general y la filosofía metafísica. 
  • Wolf llamó a la filosofía: “Ciencia de las cosas posibles y de los fundamentos de su   posibilidad”. Whitehead nos dice: “La filosofía es el intento de expresar la infinitud del universo en los términos limitados del lenguaje”. 
  • Herbert Spencer, afirma: “La filosofía es el conocimiento totalmente unificado”. 
  • William James es “El método de investigación de la verdad”. 
B. NATURALEZA DEL SABER FILOSÓFICO:

   Según Eduardo Pallares: 
  • Es un producto de la cultura humana, y de modo especial de la mente (investiga, explica y profundiza la intimidad de su ser), quien pertenece al espíritu.
  • Pretende descansar en verdades indiscutibles tan evidentes como el “yo pienso, luego existo” (Descartes). En este sentido se le llama ciencia autónoma porque sus bases no descansan en otra ciencia. 
  • Es universal porque analiza cuanto existe, por eso se llama a la metafísica “La ciencia del ser en tanto que ser”.
  • Es un saber teórico y no práctico.
  • Responde a una necesidad, al parecer inarraigable, del espíritu humano; por eso se ha dicho que la metafísica es perenne. 
C. RAMAS DE LA FILOSOFÍA:
  • Ontología: Estudia el problema de la esencia del ser y la naturaleza. 
  • Gnoseología: Problema del conocimiento, validez y origen. 
  • Epistemología: Estudia la ciencia. 
  • Metafísica: Que se ocupa de los problemas que transcienden del mundo físico. 
  • Lógica: Estudia los principios o leyes a que debe sujetarse la inteligencia humana cuando investiga la verdad. 
  • Axiología: Trata de los valores. 
  • Ética: Estudia las normas que está sujeto a la conducta humana. 
  • Estética: Que es la filosofía de lo bello o de las bellas artes, y la filosofía de la religión.
        D. ¿De qué se ocupa la filosofía de la educación?
      
          ·    Octavi Fullat nos dice que la filosofía de la educación responde al qué y el para qué         de la educación. Y en este sentido, es tan antigua como la misma reflexión filosófica.        
        
      E. ¿Cuáles son, según Fullat, las tareas de una filosofía de la educación?
  • Analiza el lenguaje educativo. 
  • Indica el sentido general del proceso educar. 
  • Mostrar la estructura educable del hombre.
  • Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías.

  • III. Cartografía intelectual:
  •   IV. Referencias bibliográficas:
  Tünnermann Berheim. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación.           Nicaragua: Editorial Hispamer. p. c 28-33.


No hay comentarios:

Publicar un comentario