lunes, 26 de septiembre de 2016

Razonamiento Lógico Matemático IV

"LA NEURONA Y SU ESTRUCTURA"


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
James, A. (2007). Redes Neurales. (1 ed). Editorial: Ediciones Técnicas Marcombo.

Razonamiento Lógico Matemático IV

“APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA AL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES NUMÉRICAS”

I. TEMA: “Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje de las habilidades numéricas”

II. RESUMEN:
Revisar y recapitular los principales conocimientos aportados por las técnicas de neuroimagen al campo del aprendizaje de las habilidades numéricas, sus dificultades y su intervención en el ámbito educativo. El gran avance experimentado por las técnicas de neuroimagen ha permitido conocer la información importante respecto a las áreas cerebrales que subyacen a cada tarea numérica en la infancia y en la edad adulta. Lo que a su vez ha posibilitado el diseño de programas de intervención en las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. A pesar de que los resultados obtenidos tras su aplicación son positivos, todavía no son generalizables.


III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:


  • La neurociencia se fundamenta en que la experiencia puede provocar modificaciones en el cerebro.
  • Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas se observan en el 3-8% del alumnado y se conceptualizan como “dificultades matemáticas”, “discalculia del desarrollo” o “dificultades del aprendizaje aritmético”.
  • Causas que originan dificultades en matemáticas: trastornos metabólicos, neuroatómicas, neuropsiquiátricos o genéticos.
  • Modelos teóricos abordan las dificultades en matemáticas: Modelos de desarrollo cognitivo y neuropsicológicos, teorías de dominio específico y de dominio general.
  • La resolución de una tarea numérica, se requiere la activación de múltiples áreas del cerebro y circuitos neuronales.
  • El procesamiento de la magnitud implica un proceso de abstracción.
  • Principales aportaciones teóricas para explicar la representación de la magnitud es el modelo de triple código: Sistema de cantidad analógico, Sistema verbal, Sistema visual de dígitos arábigos.
  • Modelo teórico describe un circuito cerebral específico para el procesamiento numérico: Segmento horizontal del SIP, Giro angular izquierdo y Sistema parietal superior bilateral posterior.
  • Otro modelo teórico de representación de la magnitud: Teoría de Walsh.
  • Programas: Math Flash y Pirate Math.
  • Piazza: aplicar la evidencia de la neuroimagen incluyendo ejercicios dirigidos a reentrenar el núcleo del sentido numérico no simbólico y a fortalecer sus conexiones con los simbólicos utilizados.
  • La tendencia natural del desarrollo es la exploración, que se fomenta alentando el juego y pidiendo a los alumnados que expliquen sus acciones.
  • Uso de tecnologías en el aula resulta eficaz no sólo como herramientas diagnóstica, sino también como herramienta de intervención, complementando al docente.
IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:



Gracia, M. & Escolano, E. (2014). Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje de las habilidades matemáticas. Revista Neurología. 58(2), 69- 76.


RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO IV

CARTOGRAFÍA CEREBRAL (GRUPAL)


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Frank, H & Netter, M. D. (2015). Atlas de Anatomía Humana. (6th ed). Editorial: Elsevier Masson.

Razonamiento Lógico Matemático IV

CARTOGRAFÍA CEREBRAL (INDIVIDUAL)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  • Fernández Bravo J.A. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.
  • Gracia, M. & Escolano, E. (2014). Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje de las habilidades matemáticas. Revista Neurología. 58(2), 69- 76.
  • Radford, L. & André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 12 (2), 215- 250.




sábado, 24 de septiembre de 2016

Razonamiento Lógico Matemático IV

“CEREBRO, COGNICIÓN Y MATEMÁTICAS”

I. TEMA: “Cerebro, cognición y matemáticas”

II. RESUMEN:
En este artículo se aborda el problema de la relación entre el cerebro, cognición y matemáticas. En la primera parte se comenta sobre algunos elementos de la anatomía y crecimiento del cerebro; a partir de esos elementos y de resultamos recientes de investigaciones en neurociencias: Weinberger, Gogtay, Cantlon, etc. Teniendo al cerebro neurológico caracterizado por el proceso progresivo y regresivo, en la segunda parte presentamos un esbozo de las regiones cerebrales que generalmente están asociadas al pensamiento aritmético. Aquí, ponemos una particular atención a las áreas cerebrales que se activan en el pasaje del pensamiento aritmético perceptual al simbólico calculatorio. Luego, se presenta el resumen de las investigaciones que han sido efectuadas en la neurociencia con respecto a partes cerebrales asociadas al pensamiento algebraico. La revisión de la literatura ofrece un panorama general que subraya la naturaleza multimodal de la cognición en general y de la cognición matemática en particular. En la parte de conclusiones se sugiere ciertos problemas y cuestiones que podrían ser puntos de partida de un programa de investigación que incluya a educadores y neurocientíficos.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:

  • Broca (1863) había recopilado casos de la pérdida del lenguaje, siendo sus hallazgos punto de partida en la neurología moderna.
  • La neurociencia puede contribuir a esclarecer el problema general de la naturaleza del pensamiento.
  • El desarrollo neurológico caracterizado por un proceso progresivo y regresivo.
  • La enseñanza tradicional no va en la dirección de un crecimiento favorable de las funciones al pensamiento matemático abstracto.
  • La adolescencia es el periodo de transformación cerebral importante.
  • Butterworth: Conexión intima entre la representación de los dedos y la representación de la numerosidad en el lóbulo parietal izquierdo.
  • La aparición del lenguaje transforma radicalmente la aritmética elemental.
  • Cantlon aborda el problema de las bases neurológicas que conciernen al desarrollo del pensamiento aritmético.
  • Existen pocos trabajos sobre el cerebro y el pensamiento matemático avanzado.
  • Rol de la memoria de trabajo: capacidad de retener en la memoria la serie de dígitos.
  • John Anderson y otros colaboradores perfeccionaron el modelo matemático- cognitivo.
  • La neurología moderna, es una ciencia reciente cuyos avances de los progresos tecnológicos.
  • La neurociencia aporta al problema de la naturaleza del cerebro.
  • Para adquirir conocimientos que la humanidad ha elaborado se requiere más que un buen cerebro: se necesita una cultura. El lenguaje no es producto exclusivo del cerebro.
  • El lenguaje es multimodal porque integra varias modalidades: vista, tacto, acciones motrices, etc.
IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:


Radford, L. & André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 12 (2), 215- 250.

Razonamiento Lógico Matemático IV

“NEUROCIENCIAS Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA”

I. TEMA: “Neurociencias y Enseñanza de la Matemática”

II. RESUMEN:
A finales del siglo XIX y principios del XX, Golgi, Ramón y Cajal descubrieron la ramificación de las células, sus conexiones o sinapsis. A partir de ese momento el avance neurocientífico ha sido espectacular y, aunque hoy estemos muy lejos de dar respuestas a cómo funciona el cerebro, es tarea educativa principal incorporar a la actividad pedagógica lo que sabemos sobre el ‘cómo pensamos’ y el ‘cómo sentimos’. La modernidad pedagógica está en función directa de los resultados que se obtiene en el aprendizaje. No se trata solo de que el maestro y el pedagogo sepan decir, sino que sepan hacer lo que saben decir. Las investigaciones neurocientíficas nos dicen que cuanto más se repite una acción, más se aumenta la capacidad de recordar. Podemos decir que educar es permitir que el otro encuentre la belleza; enseñar a ver lo que aún no está descubierto, y preparar para que algún día ellos puedan despejar dudas, manifestar propuestas, desenmascarar errores, desenvolver secretos y descifrar enigmas.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:


  • El proceso de matematización se puede producir en: Adaptación, Modelización y Resurgimiento.
  • El cerebro humano recibe unos 400000 millones de bits de información por segundo, la memoria guarda un 10%.
  • El cerebro consciente registra mucha más información, se mejora la memoria de trabajo y se retiene durante más tiempo.
  • Las terminaciones nerviosas que tenemos en las yemas de los dedos estimulan nuestro cerebro.
  • El alumno comete error científico cuando hay discrepancia entre la respuesta que da y la respuesta que la ciencia espera.
  • En neurociencia existen conexiones entre: emoción, funcionamiento social y toma de decisiones.
  • Las investigaciones de Paul MacLean asegura que poseemos tres cerebros diferentes interconectados: el complejo Reptiliano o cerebro primitivo, El sistema Límbico o cerebro intuitivo y la Neocorteza o cerebro reflexivo.
  • El cerebro expresa un dominio de desarrollo de cero a seis años.
  • Ante las situaciones novedosas el cerebro suele responder con un alto grado de motivación e interés.
  • No se trata de “utilizar el cerebro” sino de “optimizar la actividad cerebral”.
  • Un cerebro “encendido” el mayor tiempo posible y perfectamente “conectado”.
  • Todo aprendizaje requiere de un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, desarrolla al cerebro.
  • El cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas.
  • La enseñanza tiene que nacer escuchando y vivir escuchando.
  • La educación no acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos, sino cuando se encuentra los mecanismos para que él consiga los objetivos que la educación se ha propuesto.



IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:


V. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Fernández Bravo J.A. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.