“NEUROCIENCIAS Y ENSEÑANZA
DE LA MATEMÁTICA”
I.
TEMA: “Neurociencias
y Enseñanza de la Matemática”
II. RESUMEN:
A finales
del siglo XIX y principios del XX, Golgi,
Ramón y Cajal descubrieron la ramificación de las células, sus conexiones o
sinapsis. A partir de ese momento el
avance neurocientífico ha sido espectacular y, aunque hoy estemos muy lejos de
dar respuestas a cómo funciona el cerebro, es tarea educativa principal
incorporar a la actividad pedagógica lo que sabemos sobre el ‘cómo pensamos’ y
el ‘cómo sentimos’. La
modernidad pedagógica está en función directa de los resultados que se obtiene
en el aprendizaje. No se trata solo de que el maestro y el pedagogo sepan
decir, sino que sepan hacer lo que saben decir. Las investigaciones
neurocientíficas nos dicen que cuanto más se repite una acción, más se aumenta
la capacidad de recordar. Podemos decir que educar es permitir que el otro
encuentre la belleza; enseñar a ver lo que aún no está descubierto, y preparar
para que algún día ellos puedan despejar dudas, manifestar propuestas,
desenmascarar errores, desenvolver secretos y descifrar enigmas.
III.
PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:
- El proceso de matematización se puede producir en: Adaptación, Modelización y Resurgimiento.
- El cerebro humano recibe unos 400000 millones de bits de información por segundo, la memoria guarda un 10%.
- El cerebro consciente registra mucha más información, se mejora la memoria de trabajo y se retiene durante más tiempo.
- Las terminaciones nerviosas que tenemos en las yemas de los dedos estimulan nuestro cerebro.
- El alumno comete error científico cuando hay discrepancia entre la respuesta que da y la respuesta que la ciencia espera.
- En neurociencia existen conexiones entre: emoción, funcionamiento social y toma de decisiones.
- Las investigaciones de Paul MacLean asegura que poseemos tres cerebros diferentes interconectados: el complejo Reptiliano o cerebro primitivo, El sistema Límbico o cerebro intuitivo y la Neocorteza o cerebro reflexivo.
- El cerebro expresa un dominio de desarrollo de cero a seis años.
- Ante las situaciones novedosas el cerebro suele responder con un alto grado de motivación e interés.
- No se trata de “utilizar el cerebro” sino de “optimizar la actividad cerebral”.
- Un cerebro “encendido” el mayor tiempo posible y perfectamente “conectado”.
- Todo aprendizaje requiere de un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, desarrolla al cerebro.
- El cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas.
- La enseñanza tiene que nacer escuchando y vivir escuchando.
- La educación no acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos, sino cuando se encuentra los mecanismos para que él consiga los objetivos que la educación se ha propuesto.
IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:
V.
REFERENCIA DE LA FUENTE:
Fernández Bravo J.A. (2010).
Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos educativos.
Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario