domingo, 8 de marzo de 2015

Filosofía de la Educación: "Educación de la Dimensión Cognoscitiva"

“LA EDUCACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA”

   I. Resumen:
Tenemos que la naturaleza humana es el punto de partida de toda filosofía de la educación , y al hablar de secuencia se inicia con el conocer, que suscita o promueve en el sujeto, y en consecuencia una respuesta que antecede a la acción. Teniendo que el conocer precede y fundamenta el tipo y apertura de la respuesta afectivo- tendencial, que constituye una importancia en el planteo del quehacer educativo; de allí que el abordar el desarrollo de lo que constituye el fin inmanente de la educación, se tematice en primer lugar la educación de la dimensión cognoscitiva.
Es de importancia reconocer que la educación cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la percepción (acto o efecto de percibir y permite hablar de un conocimiento que hace posible la valoración, pues en el entra todo el sujeto; teniendo además a la memoria y la inteligencia. En la educación intelectual (relativo al entendimiento), se dice que el racionalismo y el particular el criticismo; como puede advertirse a propósito de su modo de abordar el conocimiento intelectual: por una parte desde el juicio, y por otra, poniendo en el centro de análisis de reflexión: el conocimiento reflejo.

   II. Organización de la Información: 
El conocer suscita en el sujeto, y en consecuencia una respuesta tendencial – afectivo que antecede a la acción. Se trata sólo el aspecto intelectual.
A. La educación de la dimensión cognoscitiva sensible:
  • La educación cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la perfección.
  • La psicología cognitiva, se han centrado, en el juicio, desde la perspectiva de la naturaleza y condiciones del juicio crítico.
  • Lersch (1962), el circuito funcional de la vivencia, la perfección intervienen procesos de pensamientos y voluntad, que ordenan y dirigen el proceso.
  • Piaget: La inteligencia está presente y operante desde las primeras etapas del desarrollo cognoscitivo.
  • La percepción permite hablar de un conocimiento que hace posible la valoración, pues en él entra todo el sujeto.
  • Esquemas de inteligencia de Piaget: En el momento de registrar lo dado, extensión de lo percibido ya la reiteración.
  • Leyes psicológicas de Lersch:
  1. La atención y valencia emocional: la atención es un proceso u acto de concentrar todas las capacidades sobre un objeto, tema, situación. Comienza con la percepción.
  2. Totalidad con significado: acerca de la percepción y el recuerdo indican que se capta y se retiene con más facilidad lo que constituye una totalidad.
  3. La relación con lo conocido: Hace que se retenga mejor.
B. La educación intelectual: En el momento de abordar el conocimiento intelectual: por una parte desde el juicio, y por otra, poniendo en el centro el análisis la reflexión, el conocimiento reflejo.
Realidad y naturaleza de la función aprehensiva intelectual:
  • La actividad intelectual el hombre se abre a la captación de propiedades y de notas esenciales en la realidad material, es capaz de conceptuar y de definir, elaborar, reflexionar.
  • Conocimiento intelectual es, la capacidad de trascender, de captar lo real en su unidad y fundamento.
Líneas contemporáneas en la educación intelectual:
  • El conocimiento resulta ser una construcción social, donde el lenguaje tiene un rol decisivo, se llega afirmar que la mediación pedagógica es “mediación de significados” y que no se aprende por el contacto directo con los contenidos.
  • El cognitivismo: El movimiento cognitivista nace del conductismo pero a la vez recoge la tradición filosófica racionalista y crítico- idealista. Su objeto central de la psicología el proceso del conocimiento humano.
  • La metacognición: Introducido por J. Flavell, quien la define como conocimiento relacionado con un hecho cognitivo. Según A. Brown: “La metacognición es una capacidad de planificación y control ejecutivo de procesos. Es una variable fundamental en aprendizaje porque es capacidad de auto- regulación.
  • Pensamiento crítico: R. Sternberg: “Comprende procesos mentales, estrategias y representaciones usadas para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos, siendo su fundador J. Dewey, en él influyen el idealismo y pragmatismo filosófico y la psicología funcionalista.
Líneas para una educación intelectual integral:
  • Ese hábito, que aseguran un orden interior, condición y a la vez efecto de la libertad psicológico- moral, permite al sujeto un actuar proyectado al mundo natural, social y a lo absoluto.
  • La naturaleza del hábito tiene siempre una dimensión moral.
  • El hábito humano tiene como sujeto principal el intelecto, cuya apertura a lo universal y, en el orden real al ser, funda su determinabilidad.
1.1. Los hábitos intelectuales: La filosofía realista distingue en el intelecto una dimensión teórica y una práctica. Por la primera se ordena al conocimiento por sí mismo, el intelecto se ordena a reglar la acción.
1.2. La relación entre educación intelectual y educación moral: En virtud de todas las capacidades inhieren en el mismo sujeto último todas las virtudes morales inciden en el génesis de las virtudes intelectuales.

III. Cartografía Intelectual:



IV. Referencia Bibliográfica:

Vázquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. 2aed. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario