" LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA"
I. Resumen:
En el siguiente texto
se habla acerca de la educación y pedagogía, que ambas van de la mano,
desarrollando un mismo fin que viene hacer el desarrollo del hombre, en la cual
se da desde la edad antigua y se va evolucionando, en la cual tenemos diversos
filósofos que dan su punto de visto, en la cual tenemos a Sócrates “La
pedagogía Socrática es una pedagogía activa, es la pedagogía del diálogo en la
cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber”, luego al
filósofo Platón que prevé una educación para todos sin distinción alguna, y sin
dejar atrás Aristóteles nos dice que “La
finalidad de la educación es idéntica a la finalidad humana, la educación es indispensable para la realización
completa del ser humano”.
Se va evolucionando
cada criterio y se va dando más filósofos dentro de la edad media como: JUAN AMOS COMENIO, ROUSSEAU,
PESTALOZZI, entre
otro; donde cada uno expone y defiende la educación, en donde también defienden
al ser humano, que son lo más importantes para que la educación siga dándose pero
siempre con ayuda de las familias como lo muestra Rousseau: “Sostiene que los
padres, y en especial el padre, deben encargarse de la educación del hijo”.
Aquí hemos encontrado
muchos fines tanto didácticos como prácticos tanto al inicio como al finalizar
cada punto a tratar en el texto; donde los pensadores latinoamericanos también
muestran aportas grandiosos al estudio de este aprendizaje y a la ves defienden
sobre todo a la educación que viene hacer una tarea acompañado tanto del pueblo
como del gobierno. De tal modo se habla en la edad contemporánea que defienden
contra todo a educación donde cada enseñanza por parte de los filósofos,
tratando que se cumpla los derechos del ser humano como se ido dando desde
muchos años atrás, por parte del educador como del educando, y para eso
teniendo el apoyo primordial de las familias y sobre todo la responsabilidad
del gobierno para una mejor educación.
II. Organización de la Información:
A. CLÁSICOS GRIEGOS:
SÓCRATES (470- 399 a. de c.):
- Introdujo en la filosofía la llamada Mayéutica o “arte de las comadronas”.
- Diálogo socrático como método pedagógico para llegar a conocer la verdad.
- Para Sócrates hay que saber para estar en condiciones de enseñar.
- La pedagogía socrática es una pedagogía activa, es la pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber.
PLATÓN (427- 347 a. de c.):
- Fundó su propia escuela, la Academia.
- Estableció las reglas fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico.
- La Dialéctica.
ARISTÓTELES
(384- 322 a. de c.):
- Fundador de la teoría del conocimiento.
- El hombre feliz de Aristóteles es el hombre educado.
B. EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA:
COMENIO:
- Considerado el padre de la Pedagogía moderna.
- Precursor del evolucionismo, psicología genética, de la didáctica basada en el conocimiento del niño, de la educación funcional y de la educación internacional.
ROUSSEAU:
- Autor del libro que más ha influido en el desarrollo del movimiento pedagógico, “El Emilio”.
- Puso al niño en el centro del proceso educativo.
PESTALOZZI:
- Se interesó por los problemas de la educación.
- Método más adecuado es el de la “Educación elemental”.
- Gran representante de la intuición.
C. PENSADORES LATINOAMERICANOS:
JOSÉ MARTÍ (1853- 1895):
- La educación es una tarea prioritaria de los pueblos y los gobiernos.
- El autor sobresale con respecto a la educación popular, educación y trabajo.
BOLÍVAR (1783- 1830):
- Consideraba la educación como una función y responsabilidad del Estado.
- Educar al hombre en la sociedad y para la sociedad.
ANDRÉS BELLO (1781- 1865):
- Primer humanista de América.
- Tiene que ver maestros competentes.
SARMIENTO (1811- 1888):
- La educación es un derecho del pueblo, al mismo tiempo que un deber del estado y de la sociedad.
- Métodos Didácticos.
- Bienestar y libertad para todos.
KANT (1724- 1804):
- Método Trascendental.
- A través de la educación el hombre puede llegar a ser hombre.
D. ESCUELA NUEVA:
Tenemos a pensadores como: Dewey (La educación debe cambiar radicalmente), Montessori (Educación para niños anormales), Decroly ( Sistema entre la escuela tradicional y la escuela renovada) y Maritain ( La educación del hombre es un despertar humano).
E. NUEVOS PENSADORES:
SKINNER:
- Sus trabajos con los animales.
- Máquinas Didácticas.
- Método "Enseñanza programada".
PAULO FREIRE:
- Interesó por la educación de las poblaciones pobres.
- Sistema de enseñanza.
- Obras: La educación como práctica de la libertad, la pedagogía del oprimido.
III. Cartografía Intelectual:
IV. Referencia Bibliográfica:
Tünnermann Bernheim.(2008). Panorama
general sobre la filosofía de la educación.
Nicaragua. Editorial Hispamer. p. c 34-140
No hay comentarios:
Publicar un comentario