"SUJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN"
I. Resumen:
En este capítulo se hace referencia en
primer lugar al sujeto como punto de partida de la filosofía de la educación, siendo
el ser humano consiente y libre en su actuar mediante la experiencia en la que
incide decisivamente en el planteo e interpretación de la conducta humana,
teniendo a la naturaleza en la expresión
dinámica de la forma esencial con principios de: especificidad, unidad y
finalidad.
Luego como segundo punto a tratar el
fin de la educación que se constituye en objeto formal de la Filosofía de la
educación; objeto que la ubica como filosofía práctica teniendo objetivos
generales y específicos para lo cual se presenta en este punto las Líneas
fundamentales: La filosofía analítica (la racionalidad es el objetivo clave de
la educación (desarrollo del pensamiento crítico), La educación liberal (Peters:
La libertad como principio social; el hombre como sujeto que elige y la
autonomía ), Pedagogía crítica y teoría crítica (La pedagogía crítica o radical,
de orientación socio-político y La teoría crítica de la educación; con
elementos más filósofos, inspirada en los trabajos de J. Habermas).
Como último tenemos a las dimensiones
del fin de la educación: el fin inmanente: resultado del proceso educativo que
permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente (espíritu), y el fin
transitiva: Se funda en la misma naturaleza humana que, desde su operar se
manifiesta como necesitada de relacionarse con lo otro, para hallar los
objetivos.
Inseparables en el fin la dimensión
personal individual y la social, la inmanente y la trascendente cultural e
histórica, porque el hombre para llegar a la configuración de su personalidad
necesita del medio, y una vez lograda esa nueva cualidad inmanente, ella se
expresa dinámicamente en el obrar moral y en el quehacer cultural, en cuanto es
precisamente realización de valores vivenciados.
II. Organización de la información:
A.TEMÁTICAS BÁSICAS DE
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
- El sujeto (hombre) consciente y libre, de allí el punto de partida de la filosofía de la educación.
- La teología de la educación tendrá su lugar en la dimensión sobrenatural del sujeto y fin.
- La finalidad es el desarrollo inmanente de ese sujeto que opera y su proyección, se plantean dos objetivos: sujeto y realidad.
B. EL SUJETO DE LA
FILOSOFÍA:
- El concepto de educación en su sentido subjetivo se refiere al hombre.
- El principio de la naturaleza se muestra en los seres inmediatamente a través del actuar.
- El operar humano se hace evidente a la experiencia en la que incide decisivamente en el planteo e interpretación de la conducta humana.
C. FIN DE LA EDUCACIÓN:
1. LÍNEAS ACTUALES:
a.
Filosofía analítica:
- Representante importante: I. Scheffler, señala que la racionalidad es el objetivo clave de la educación (desarrollo del pensamiento crítico).
- La racionalidad íntimamente ligada a la objetividad.
- Scheffler prefiere no acentuar el contenido del acto racional, sino su forma.
- Objetivo o fin supremo de la educación el ideal de la autonomía, que se identifica con la libertad por ejemplo, Peters: La libertad como principio social; el hombre como sujeto que elige y la autonomía (ideal o fin de la educación).
- En la Tradición inglesa la educación liberal se planteó como ideal de educación general.
- Hirst, señala que la educación liberal, entendida como iniciación a las formas de conocimiento, el ideal era el de la vida racional.
c.
Pedagogía crítica y teoría crítica:
- La educación siempre es auto-educación; el hombre es libre, asume y el docente, tiene como tarea ayudar al desarrollo de ese organismo interior que es la personalidad psicológico- moral.
- La pedagogía crítica, el educador se concibe como un operador crítico de la transformación social.
- La teoría critica de la educación es promover la reflexión (acto de la conciencia que vuelve sobre si antes de ir a la realidad).
- Fin en un sentido objetivo, es decir haciendo referencia a lo que se intenta en la acción.
- Lo esencial y circunstancial se puede precisar en la determinación del sentido de educación: como acción y como resultado.
3. DIMENSIONES DEL FIN DE LA
EDUCACIÓN:
a.
El Fin inmanente de la Educación:
- Inmanente es el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente (espíritu).
- Se entiende por fin último personal inmanente el logro de la personalidad psicológico-moral.
- El proceso de integración de la personalidad es la aceptación íntima de si: socialización de la personalidad y conciencia íntima.
Inseparables en el fin la dimensión
personal individual y la social, la inmanente y la trascendente cultural e
histórica, porque el hombre para llegar a la configuración de su personalidad
necesita del medio, y una vez lograda esa nueva cualidad inmanente, ella se
expresa dinámicamente en el obrar moral y en el quehacer cultural, en cuanto es
precisamente realización de valores vivenciados.
b.1. La dimensión social del fin de la
educación: Elemento
que funda el carácter social del hombre, en una concepción realista, es la
indigencia.
b.2. La dimensión cultural del fin de
la educación: El
hombre es, por naturaleza, un ser de cultura.
b.3. La dimensión religiosa del fin de
la educación: La
dimensión religiosa de la naturaleza
humana es, pues, una propiedad que brota necesariamente de la esencia y cuyo
desarrollo exige que su objeto propio sea presentado en concreto al intelecto y
a la voluntad libre.
III. Cartografía Intelectual:
IV. Referencia Bibliográfica:
Vázquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la
educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC
Ediciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias me sirvio,esta bien detallado. Que tengas una bonita navidad :)
ResponderEliminar