domingo, 6 de diciembre de 2015

Razonamiento Lógico Matemático II

"ORIENTACIONES DIDÁCTICO MATEMÁTICO"

I. TÍTULO: 
Didáctica de la Matemática para la escuela primaria”

II. REFERENCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA:
Pardo De Desandé, I. (1998). “Didáctica de la Matemática para la escuela primaria”. Buenos Aires, Editorial Kapelux.

III. RESUMEN:
“LA ETAPA PRENUMÉRICA”
En el segundo nivel (3° y 4° grado de primaria), el niño en esta etapa, ya no trabaja los conceptos solo con el lenguaje coloquial, sino que también utiliza el lenguaje de los signos o llamados lenguaje simbólico (representado por los contenidos) y el lenguaje de grafos (representan a las situaciones con dibujos y trazos) que ayudan a interpretar y a complementar los demás lenguajes. En la primera parte nos muestra cómo se encuentra determinado un conjunto: Extensión y Comprensión, la inclusión. Cómo segundo punto se trata del uso común de la conjunción y finalizando con propiedades y clases de relaciones.
Las relaciones binarias, en la cual al niño se le es fácil desarrollar los pares ordenados, producto cartesiano y el concepto de relación, sobre todo sus propiedades; pues anteriormente ha captado semejanzas o diferencias entre diversos objetos, han establecido comparaciones y sobre todo le ayudará a establecer recorridos en un plano cartesiano.

IV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
- Un conjunto determinado por extensión: escribimos los nombres de elementos separados por punto y coma, y encerramos todo entre llaves. 
- Cuando se da una propiedad que caracteriza a los elementos de un conjunto, se está determinando ese conjunto por comprensión.
- La inclusión es una relación entre conjuntos.
- Toda operación entre conjuntos da por resultado otro conjunto.
- La relación es una expresión donde intervienen dos variables, estas variables son consideradas en un cierto orden, originando el par ordenado genérico.
- Propiedades de las relaciones: Reflexiva, simétrica y transitiva. 
- La relación de orden permite formar una serie con los elementos del conjunto y que la relación de equivalencia produce una partición o clasificación.


V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


VI. CONCLUSIONES:
  • El niño no sólo usa el lenguaje coloquial, sino que aplica también el lenguaje simbólico y el lenguaje de grafos.
  • La inclusión es una relación que vincula a conjuntos entre sí.
  • Dos conjuntos son iguales cuando les pertenece los mismos elementos.
  • Una operación es la modificación de una situación mediante una relación.
  • Los pares ordenados que hacen verdadero el enunciado de una determinada propiedad, pertenecen a una relación que explícita esa propiedad.
  • Toda operación entre conjuntos da por resultado otro conjunto.


I. TÍTULO:
Didáctica de la Matemática para la escuela primaria”

II. REFERENCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA:
Pardo De Desandé, I. (1998). “Didáctica de la Matemática para la escuela primaria”. Buenos Aires, Editorial Kapelux.

III. RESUMEN:
“LA ETAPA NUMÉRICA”
En esta etapa el niño ya tiene noción de conjuntos, de elementos, de seriación, orden y de operaciones con conjuntos. Se considera que el niño está en la condición de abordar la noción de número cuando ha logrado el orden, la equivalencia y la conservación de la cantidad, los números no tienen una existencia como los objetos que vemos a nuestro alrededor. En esta etapa numérica introducimos también el número como medida de una cantidad continua, desde el punto de vista de la enseñanza, reconoce que algunos contenidos tienen tratamiento análogo. Encontraremos subtemas dentro de cada consideración didáctica- matemática.

IV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: 

  • El sistema decimal de numeración es un conjunto de signos y reglas que norman la función de esos signos y permiten la representación de los números. 
  • Algoritmo, combinación de operaciones fundamentales realizadas con cifras que den origen a un nuevo número.
  • Propiedades de la adición de números naturales: conmutativa, asociativa, implemento neutro.
  • Una multiplicación es posible comprobar si ha sido bien lograda invirtiendo factores.
  • La prueba de la división consiste en multiplicar el divisor por el cociente y sumarle el resto. El resultado deberá ser igual al dividendo.
  • Todo número natural es submúltiplo o divisor de sí mismo.
  • El 1 es submúltiplo o divisor de cualquier número que pertenece a N.

V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

VI. CONCLUSIONES:

  • Conjunto de números naturales: el número natural como propiedad común de los conjuntos equipolentes.
  • La acción de contar: los números naturales están ordenados, constituyen la sucesión fundamental y lo usamos para contar, el número natural indica a la vez el orden que ocupa el número y las unidades que lo componen. 
  • Sistema de numeración: pueden ser posicionales, cuando cada cifra tiene  un valor relativo que depende de su ubicación dentro del numeral o no posicionales.
  • Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación, división, divisibilidad, criterios de divisibilidad, números primos, divisor, múltiplo.

·  

No hay comentarios:

Publicar un comentario