viernes, 1 de julio de 2016

Razonamiento Lógico Matemático III

“DESARROLLO DEL NIÑO”

I. TEMA: “Desarrollo mental del niño”

II. RESUMEN:
El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico. Consiste esencialmente, según Piaget, en una marcha hacia el equilibrio. La vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final, representada por el espíritu adulto. El desarrollo es por lo tanto una progresiva equilibración.
Piaget postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación.
El pedagogo formula una ruta de desarrollo intelectual, que parte del momento del nacimiento y que tiene su madurez alrededor de los quince años. Las etapas de desarrollo de Piaget son: 1ª. Sensoriomotora, 2ª Preoperacional, 3ª operaciones concretas y 4ª operaciones formales.
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.
Las estructuras cognitivas cambian en el tiempo, configurando etapas del desarrollo. Para que aquellas estructuras configuren una etapa, deben guardar un orden temporal invariable, sin importar demasiado la edad en que cada una de ellas se presenta, pero sí que se integren naturalmente en las posteriores.
III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO: 
  • El recién nacido y el lactante: Etapa en donde se desarrolla el lenguaje, poco valorada ya que al no existir un lenguaje oral, se descuida el comportamiento de la comunicación por medio de símbolos y señales, lo cual representa un importante proceso en esta evolución y proporciona inteligencia extraordinaria. 
  • La primera infancia (de los dos a los siete años): Con la aparición del lenguaje hablado y escrito se acrecienta la intelectualidad en el infante; es importante mencionar que en esta etapa, es cuando el niño, aprende a socializar y a representar una historia de manera cronológica, lo cual ayuda en su forma de expresarse, relacionarse y comunicarse. 
  • La infancia posterior (de los siete a los doce años): Inicia con el comportamiento escolar propiamente dicho, es decir, coincide con el principio de la edad de asistir al colegio; en esta etapa se delimitará su capacidad de relación y de afecto, y por consecuencia, su intelectualidad se acrecentara de manera notable. 
  • La adolescencia: Aunque hace creer que el desarrollo de la inteligencia se detiene a los once o doce años, no es así, este capítulo esta manejado como la edad en que los seres sufren una crisis, que los separa de la infancia y despierta el instinto sexual; etapa en la que la afectividad y la socialización tienen una trascendencia importante.


IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:


V. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Piaget, J. (1991). “Seis estudios de Psicología”. España: Editorial labor. S.A. p.c. 11-94

No hay comentarios:

Publicar un comentario