domingo, 5 de febrero de 2017

Razonamiento Lógico Matemático IV

CUESTIONARIO 1: “NEUROCIENCIAS Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA”
1. Explicar la teoría de la localización cerebral:
Según la teoría del localizacionismo cerebral, la corteza humana es dividida en dos hemisferios. Cada hemisferio además de ello consta de lóbulos: Lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Toda actividad matemática se manifiesta en mayor medida en el lóbulo frontal y parietal del hemisferio izquierdo. Esto ya que la región inferior parietal controla el pensamiento matemático y la capacidad cognitiva visual-espacial.

2. ¿Cómo se explica la complejidad de las tareas del procesamiento matemático?
El procesamiento matemático es un tema muy complejo, en general señalamos que el procesamiento matemático se divide en dos subprocesos que a su vez comparten y difieren en redes neuronales, el sentido numérico (llamado también pensamiento numérico) y el cálculo aritmético. 

3. ¿Cómo se interrelacionan los acoplamientos que configuran un proceso de matematización?
- Adaptación: El conocimiento matemático se aplica a la realidad física
-Modelización: La matemática estudia e interactúa con la realidad física, creando modelos a partir del conocimiento matemático.
-Resurgimiento: El conocimiento matemático se reconoce en el comportamiento de diferentes realidades. 

4. ¿Cómo se interrelacionan el efecto distancia, tamaño y el efecto SNARC en el procesamiento numérico?

El efecto distancia se manifiesta cuando comparamos números para saber cuál es mayor o menor, ahora el efecto tamaño nos muestra que ante igual distancia numérica, la comparación entre dos números es más difícil, sin embargo parece ser que la dirección de asociación números-espacio está influido por la cultura a esto se le conoce como efecto snarc. 

5. ¿De qué manera los ejercicios numéricos y operaciones de cálculo activan la parte horizontal del surco intraparietal del cerebro?

El segmento horizontal del surco intraparietal es un sitio de activación en estudios de neuroimagen de procesamiento numérico, esta región se encuentra en la intersección de las activaciones observadas en muchas tareas diferentes de procesamiento numérico. Lo que parece ser común a estas tareas es que requieren acceder a una representación semántica de la cantidad que representa el número.

6. ¿Cómo se explica que diferentes formas de enseñar puedan producir mayor o menor actividad del desarrollo neuronal?

Los investigadores Suecos (Swedish Medical University Karolinska) acaban de demostrar recientemente que un entrenamiento de la memoria provoca cambios químicos en el cerebro humano. Esto prueba la relación interactiva que existe entre la cognición y la estructura del cerebro. 

7. ¿Cómo se desarrolla el complejo interjuego entre lo genético y las fuerzas ambientales?

Los cambios químicos y anatómicos probablemente ocurren a lo largo de toda la vida, partiendo desde lo genético y las experiencias de desarrollo, en un complejo interjuego con las fuerzas ambientales y es probable que estás continúen influenciando en la estructura y función celular, donde a su vez forma a las habilidades y conductas del individuo. 

8. ¿Cómo se explica el funcionamiento fisiológico entre información recibida e información registrada?

Gracias a estudios en neurociencia se sabe que el cerebro humano recibe unos 400.000 millones de bits de información por segundo, sin embrago solo somos conscientes de dos mil. De lo cual la memoria guarda el 10% de información registrada. 

9. ¿Cómo se explica la relación fisiológica entre la utilización de materiales y actividad cerebral?

Las terminaciones nerviosas que tenemos en las yemas de los dedos estimulan nuestro cerebro. La manipulación de materiales genera una actividad cerebral que facilita la comprensión, cuando se entiende y comprende lo que se está aprendiendo se activan varias áreas cerebrales, mientras que cuando se memoriza sin sentido, la actividad neuronal es mucho más pobre. 

10.  ¿Es lo mismo error y mal razonamiento? Explicar

No, muchas veces se ha considerado error y mal razonamiento como sinónimos lo cual es erróneo, porque el cerebro genera respuestas a partir de la información registrada en el.
Ahora para tener más claro la diferencia el siguiente ejemplo:
Ante la suma 1+2 algunos niños responden 12 (error científico), esto porque muchas veces en la escuela se les dice que la adición consiste en juntar entonces: si sumo (1+2) junto (12), aquí el niño ha incurrido en un error científico mas no en un mal razonamiento ya que su cerebro ha generado una respuesta a partir de la información registrada en su cerebro. 

11. ¿Cómo se explica las conexiones entre emoción, funcionamiento social y toma de decisiones?

Los recientes avances en neurociencias colocan de relieve las conexiones entre la emoción, el funcionamiento social y la toma de decisiones. Estos avances afectan directamente en materia de educación. Los aspectos de la cognición están directamente relacionados y afectados positiva o negativamente por los procesos de emoción. Los aspectos emocionales, el pensamiento y la cognición guardan estrecha relación.

12. Explicar el funcionamiento interconectado de los tres cerebros diferentes.
- Complejo reptiliano: Ejerce el control en la respiración y la circulación; juega un papel importante en el comportamiento instintivo para la supervivencia.
- Sistema límbico: Es el área que más se relaciona con las emociones y sentimientos, además de ello se asocia con la memoria, el aprendizaje y experiencias.
- Neocorteza: Se encarga de las funciones cognitivas del ser humano
Ahora estos tres cerebros cumplen funciones interconectadas ya que para que el cerebro reflexivo (neocorteza) entre en acción el sujeto tiene que estar en un estado adecuado, es decir sentirse bien, relajado, cómodo (sistema límbico).

13. ¿Qué significa enseñar bien en  los primeros años de vida, en relación al funcionamiento cerebral? 

El cerebro expresa un dominio de desarrollo de 0 – 6 años que no se repetirá con el mismo esplendor a lo largo de nuestra vida. Si a esto añadimos el deseo hiperactivo por descubrir y el enorme potencial de vida activa y efectiva que se puede desplegar, la capacidad de aprendizaje a esas edades es incalculable. Por eso es importante que en los primeros años de vida se enseñe bien. 

14. ¿Cómo suele responder el cerebro ante situaciones novedosas?

Ante las situaciones novedosas el cerebro suele responder con un alto grado de motivación e interés: Los comienzos de una etapa escolar, la iniciación de un tema, los primeros pasos de una asignatura, la utilización de un recurso o material.

15. ¿Qué mecanismos se plantean para optimizar la actividad cerebral?

La optimización de la actividad cerebral está en relación directa con la optimización de contenidos para obtener conocimientos. Si por contenido entendemos lo que se enseña, y, por conocimiento, lo que se aprende, hemos observado que actualmente se da mucho contenido y se produce poco conocimiento. Es de vital importancia preguntarse: ¿a qué es debido?, porque eso ni facilita optimización cerebral alguna, ni desarrolla cualquier competencia. 



16. ¿Qué significa mantener un cerebro encendido y conectado?
Se puede considerar que un cerebro está ‘encendido’ cuando está activo. Por perfectamente ‘conectado’ entiendo la necesidad, entre otros factores biológicos, de tener un buen riego sanguíneo y un nivel óptimo de oxigenación. Hay que cuidar el cuerpo al que está conectado ese cerebro; buena alimentación, ejercicio físico y dormir suficientemente son exigencias básicas. 

17. ¿Cómo se explican que existan niños, que no quieren aprender a pesar de las condiciones ambiente- cerebro?


Se explica por factores motivacionales que guardan relación con el sistema límbico, los contenidos orientados hacia una memorización y no fomentan el desarrollo de la criticidad. 

18. ¿Por qué razones deviene la lamentable educación matemática que enfatiza en conceptos abstractos y la memorización?

Se estanca el desarrollo del substrato numérico instintivo y con ello se derrumba el soporte intuitivo para la adquisición de los nuevos conceptos en un proceso dinámico, complejo y estimulante. Esto trae consigo la pérdida de motivación por parte del niño al hacerse más difícil y tediosa la memorización de los conocimientos. A partir de aquí el fracaso en el aprendizaje de las matemáticas está asegurado. 

19. ¿Qué significa generar los mecanismos necesarios para que el aprendiz consiga los objetivos planteados por la educación? 

La educación no acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos que ésta ha propuesto para él, sino cuando se encuentran los mecanismos necesarios para que él consiga los objetivos que la educación se ha propuesto. Por eso es de vital importancia medir correctamente los objetivos; tanto error se comete cuando a alguien se le exige más de lo que puede hacer, como cuando se le deja de exigir aquello que podría alcanzar. 

20. ¿Por qué razones la modernidad pedagógica no puede medirse por novedosas técnicas y recursos empleados?

La modernidad pedagógica está en función directa de los resultados que se obtienen en el aprendizaje, y no puede medirse por la novedad de las técnicas y recursos empleados. Sin desestimar la importancia que éstos pueden tener, no podemos confundir los medios que se utilizan con los fines que se persiguen. Actualizarse no consiste en imitar procedimientos que están de moda, sino en conseguir, en tiempo real y con los niños actuales, los objetivos dirigidos a la adquisición del conocimiento y el desarrollo personal.

sábado, 4 de febrero de 2017

Razonamiento Lógico Matemático IV

JUEGOS TRADICIONALES CON CONTENIDO PSICOMOTRIZ


1. El escondite:

Es un juego universal con el que han pasado ratos inolvidables niños de todas las generaciones y en todo el mundo. También conocido como escondidas, escondidillas, escondelero o escondidijo.
Beneficios de jugar al escondite para los niños:
Fomenta la socialización del niño con iguales
- Favorece la comunicación
- Comprender y respetar las reglas del juego
- Favorece la toma de decisiones
- Mejora la capacidad del niño ante los riesgos.



2. El Ligerito:
Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el elástico en varias y diversas formas: de un extremo a otro, montando el elástico, pisando el elástico; se debe combinar para estructurar series.
Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas, después en la cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de la cabeza.
El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde y continúa el siguiente jugador. Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie establecida.
Beneficios de jugar ligerito:
- Realizas diferentes movimientos.
- Utilizas todo el cuerpo.
- Quemas calorías.

3. El juego de la Rayuela:
Es una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas. Se trata de un juego que ayuda a los niños a aprender y escribir los números y despierta sus habilidades como contar, razonar y mejora su equilibrio. Es un juego que ayuda al desarrollo motor de los niños.


4. Juego: Tirar a la raya:
Grupos de cinco jugadores. Cada grupo marca o pinta una raya en el suelo y los jugadores se colocan detrás de una marca en el suelo a una distancia de 5 o 6 m. de la raya. Tras elegir un turno, los jugadores van tirando de uno en uno las piezas (monedas, chapas,…) con la intención de que se queden más cerca de la “raya” sin pasarse. Gana el jugador que más cerca se queda y le quita las piezas a los compañeros. En caso de empate se dejan las piezas en el suelo y repiten el lanzamiento los afectados. No se puede pisar la marca ni estorbar o distraer al lanzador. No se pueden mover las fichas del suelo hasta que no quede claro quién es el vencedor. También pueden anotarse puntos en función de que la pieza quede más cerca de la raya. Dos puntos para el que más cerca se quede y un punto para el segundo. Gana el jugador que más puntos consigue en varias tiradas.


lunes, 30 de enero de 2017

Razonamiento Lógico Matemático IV

“¿CUÁLES MATEMÁTICAS DEBEMOS ENSEÑAR?”

I. TEMA: “¿Cuáles matemáticas debemos enseñar?”

II. RESUMEN:
La necesidad del aprendizaje de la Matemática es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico, además de ser necesario en sus principios básicos para resolver los problemas cotidianos. En los niños pequeños, de pensamiento concreto, agregar cosas o extraerlas, simular compraventa de artículos sumando precios, añadir o sustraer amigos a su lista, pueden ser situaciones que les ayuden a comprender por qué son importantes los números en nuestras vidas. Mostrar en alumnos más grandes como puede jugarse con los números para resolver problemas puede resultar mucho más interesante que enseñar técnicas y fórmulas que no encuentren para los educandos sentido práctico.
Es aconsejable que a través de la Matemática el docente busque dar respuestas a interrogantes del mundo físico o social, en interrelación con el resto de las materias (por ejemplo sumar países, sumar o restar actividades económicas que en ellos se practican, o incluso problematizar situaciones del mundo artístico, que tiene para los adolescentes un significado especial) para evitar que la total abstracción le impida ver al niño o adolescente el para qué, el fin de su actividad y de su esfuerzo.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:
Breve relación histórica de los programas de matemáticas en las secundarias de Italia de hace un siglo a la fecha:

- Un programa de enseñanza para los adolescentes no tiene fronteras, y que un plan de estudios elaborado para una nación, debe poderse aplicar también a otras.
- 1867 a 1870 no se enseñaba matemáticas en los primeros cuatro años de primaria elemental.
- Un mismo programa puede ser desarrollado con diversas ideas y puntos de vista.
Matemáticas de ayer y hoy:
- Profesor una visión de los problemas matemáticos en los cuales el niño debe dar sus primeros pasos.
- Las matemáticas que se estudiaban hace cincuenta años: “Matemáticas clásicas”.
Matemáticas modernas: sistemas de reglas.
“Crisis” en la historia de las matemáticas. Los reflejos didácticos:
- Matemáticas modernas deben tenerse absolutamente presentes en la interpretación de los programas a fin de dar relieve a uno u otro tema con el objeto de dirigirse a tal o cual metodología; el hecho de seguir un cierto camino, traerá consigo tener una concepción más amplia de los programas.
Actividad Internacional. Enseñanza de las matemáticas modernas:
 Investigación sobre las tendencias de la enseñanza matemática de varias naciones, y por otra, examinar los métodos de enseñanza de esta disciplina a la luz de las modernas ideas culturales, pedagógicas y psicológicas.
Viejos hábitos de enseñanza:
- La enseñanza ha resultado oculta, no hemos sabido dar diversos relieves a variados problemas, no hemos podido leer ahí donde no estaba escrito.
Relación entre la enseñanza de las matemáticas y las observaciones científicas:
- La enseñanza de las matemáticas debiera partir de lo concreto para tomar las ideas generales y conducir al alumno a la abstracción; la enseñanza de las ciencias, introduciendo al alumno en el mundo de la naturaleza.

IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Castelnuovo, E. (1990). ¿Cuáles matemáticas debemos enseñar?, Didáctica de la matemática moderna. (pp.31-67). México: Trillas.

Razonamiento Lógico Matemático IV

"TAREAS O EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS QUE PODEMOS TRABAJAR CON LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PARA DESARROLLAR EL PROCESO NEURONAL”

La enseñanza de la Geometría debe fomentar el desarrollo de otras habilidades que pueden ser muy prácticas y que tienen una naturaleza claramente geométrica. Estas habilidades son: habilidad visual, habilidad verbal, habilidad para dibujar, habilidad lógica y habilidad para modelar en el conocimiento del espacio geométrico. Hay que distinguir dos modos de comprensión y expresión: el que se realiza de forma directa que corresponde a la intuición geométrica, de naturaleza visual y el que se realiza de forma reflexiva, es decir, de forma lógica, de naturaleza verbal. En la Conferencia del Prof. Gustavo Zorzoli (2002), sintetizada por las Maestra Mabel Ubal y Ma. Elena Mateo se plantea que: La enseñanza de la geometría debe orientarse al desarrollo de habilidades específicas: visuales, verbales, de dibujo, lógicas y de aplicación.
Habilidades visuales: Cuando nos referimos a la visualización, siempre hablamos de una percepción con conceptualización. El desarrollo de habilidades visuales es de la mayor importancia para el estudio del espacio:
- Coordinar la visión con el movimiento del cuerpo.
- Identificar aquello que permanece invariable (forma, tamaño, posición).
- Establecer relaciones entre dos objetos.
- Comparar dos imágenes muy similares y encontrar las diferencias.
- Recordar un objeto que no permanece a la vista y relacionar o representar sus características.

Habilidades verbales (o de comunicación):
- Leer.
- Interpretar.
- Comunicar.
- Traducir.

Habilidades de dibujo:
-Representar figuras con diferentes materiales (por ejemplo, representar un paralelogramo con varillas de distintas longitudes).
- Reproducir a partir de modelos dados, los escolares deben hacer copias en iguales o distintos tamaños.
- Construir, sobre la base de pautas o datos dados en forma oral, escrita o gráfica, obtener una figura geométrica.

Habilidades lógicas: (o “de pensamiento”):
- Extraer propiedades de las figuras.
-Analizar un razonamiento deductivo.

jueves, 27 de octubre de 2016

Razonamiento Lógico Matemático IV

"FIGURAS GEOMÉTRICAS"

I. TEMA: “Figuras Geométricas”

II. RESUMEN:
Teniendo en cuenta la formación que actualmente debe tener un maestro por el desarrollo tan avanzado de la sociedad y el desempeño que se le observa, es propicio la difusión de este tipo de documentos puesto que es un documento completo ya que está dividido en tres capítulos dentro de los cuales se toma en cuenta la contextualización profesional, los conocimientos matemáticos y sobretodo los conocimientos didácticos, explican cómo va desarrollando el concepto de geometría  y distintas nociones como el espacio por ejemplo.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:
1. Conocimientos Matemáticos.
2. Conocimientos Didácticos:
A. Las investigaciones de Piaget sobre el desarrollo de conceptos geométricos: Las primeras interacciones del niño pequeño con su entorno, previas al desarrollo del lenguaje, se basan casi totalmente en experiencias espaciales. Distingue entre percepción y representación (o imagen mental). En cada uno de estos estadios de desarrollo, Piaget distingue, además, una progresiva diferenciación de propiedades geométricas.
Propiedades topológicas. 
- Propiedades proyectivas.
- Propiedades euclideas.
B. El modelo de los niveles de van Hiele: Describir la comprensión y el dominio de las nociones y habilidades espaciales.
Nivel 0: Visualización
- Nivel 1: Análisis
- Nivel 2: Deducción informal
- Nivel 3: Deducción
- Nivel 4: Rigor
C. Situaciones y recursos didácticos:
Juegos de psicomotricidad: Los juegos de psicomotricidad parecen muy recomendables para iniciar el estudio de distintos aspectos de la geometría.
-Descripción y clasificación de objetos: Actividades importantes que se pueden proponer a los niños es ofrecerles la oportunidad de encontrar semejanzas y diferencias entre una gran variedad de formas.
Construcción y exploración de polígonos: En una primera fase harán formas de manera libre para pasar después a construir otras que cumplan algunas condiciones. Esto promoverá la reflexión sobre las propiedades implicadas y estimulará el paso al nivel 1.
-Construcción y exploración de sólidos: Construir un modelo de una forma tridimensional es una manera informal de lograr la comprensión de la forma de una manera intuitiva en términos de sus partes componentes.
-Geometría dinámica (Logo y Cabrí): Si se dispone en la escuela de un aula con ordenadores, es posible utilizar programas comerciales disponibles para el estudio de la geometría. Entre estos programas podemos citar el Cabri y el módulo de la “geometría de la tortuga” del lenguaje de programación Logo.
D.  Taller de didáctica: Análisis de situaciones escolares:
Respuestas de estudiantes a pruebas de evaluación.
- Análisis de materiales didácticos: La cuadrícula como instrumento geométrico.
- Análisis de textos escolares. Diseño de unidades didácticas.
- Estudia el desarrollo del tema de “Figuras geométricas” en dichos niveles.
- Indica en qué curso se inicia y cuando termina.
- Busca algún tipo de problema o tarea que consideres no está representada en la muestra de problemas que hemos seleccionado como actividad introductoria del estudio de este tema.
-Identifica aspectos del desarrollo del tema en los manuales escolares que consideres potencialmente conflictivos.
-Describe los cambios que introducirías en el diseño las lecciones propuestas para los cursos de primaria.

IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Godino, J. & Ruiz, F. (2002). Figuras geométricas.  Godino, J. & Ruiz, F (Eds).Geometría y su didáctica para maestros. (453- 523). Didáctica de la Matemática.

sábado, 15 de octubre de 2016

Razonamiento Lógico Matemático IV

UNIDAD N°1: CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el mecanismo de la actividad matemática según la teoría de localización cerebral?
Según la teoría de la localización cerebral, la activación matemática se presenta, en mayor medida, en el lóbulo parietal y frontal del cerebro. Dentro del lóbulo parietal, se registra mayor consumo de energía con la actividad matemática en región denominada surco intraparietal y en la región inferior.  Actualmente, se cree que las tareas complejas del procesamiento matemático se deben a la interacción simultánea de varios lóbulos del cerebro.

2. ¿Cuáles son los acoplamientos del desarrollo intelectual en la interrelación con el medio?
Acoplamiento por adaptación: El conocimiento matemático que se posee se aplica a la realidad para su objeto de estudio o contribuye a su desarrollo. Por ejemplo: La ciencia que estudia una realidad física hace uso de teorías matemáticos ya descubiertas.
Acoplamiento por modelización: La matemática estudia la realidad, creando modelos a partir del conocimiento matemáticos que se posee; la finalidad de un modelo matemático consiste en explicar el comportamiento de esa realidad física.
Acoplamiento por resurgimiento: El conocimiento matemático se reconoce en el comportamiento de realidades.

3. ¿Qué fenómeno capital o principal ocurre cuando comparamos números?
Cuando comparamos números para saber cuál es mayor o menor, ocurre siempre un mismo fenómeno: cuanto más distancia hay entre estos números, menos tiempo se tarda en decidir. A este fenómeno se le conoce como: “el efecto de distancia”.

4. Los ejercicios numéricos y operaciones de cálculo, ¿Qué activaciones cerebrales genera?
- Los ejercicios numéricos y operaciones de cálculo activan la parte horizontal del surco intraparietal del cerebro, en la cual siendo esta región que se desarrolla el procesamiento de la cantidad y comparación de números.
- Giro angular: Cálculo matemático.
-Sistema parietal superior bilateral posterior: Comparación numérica, cálculo aproximado y restas de 2 dígitos. 

5. ¿Qué fenómeno se deriva de la relación entre educación y neurociencia?
La exposición informativa de un tema exige habitualmente que el alumno se limite tan solo a escuchar, lo que provoca una pasiva actividad cerebral. Dado que los estímulos del cerebro son bajos, suele inhibirse la motivación y variables afectivo-sociales, de la misma manera las respuestas de acción y reacción mental. Al contrario, cuando se presenta propuestas desafiantes la fijación cerebral es obligada a realizar mayor esfuerzo intelectual. En esta situación no es la información, sino la formulación de preguntas la que reina de modo supremo. Se activan las atribuciones, la motivación, la reflexión, la autoestima. El cerebro consciente registra mayor información. 

6. ¿Qué ideas fundamentan la enseñanza para el aprendizaje?
Lo que hace falta es escuchar:
- Todos los niños tienen una misma necesidad de aprender.
- Por naturaleza humana, todo sujeto quiere aprender; el cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas.
- La enseñanza tiene que nacer escuchando y vivir escuchando, preguntarse por qué los niños dicen lo que dicen, por qué los niños hacen lo que hacen. 
- El desarrollo de la intuición, la observación, el razonamiento y las posibles combinaciones creativas.
- Es de vital importancia medir correctamente los objetivos.

7. ¿Qué experiencias explican la naturaleza multimodal de la cognición cerebral?
- Las afirmaciones de Dehaene proponían que si bien es cierto que el hemisferio izquierdo desempeña un papel importante en el pensamiento aritmético, ciertas tareas, como la comparación y la aproximación de números, pueden ser efectuadas por el hemisferio derecho. Durante la resolución de problemas aritméticos, los hemisferios cerebrales interactúen al enviarse información mutuamente.
- Chocon, Cohen, Van de Moortele y Dehaene, observaron que cuando los individuos comparan números hay una activación en lo profundo de la hendidura postcentral derecha. La multiplicación provocó una fuerte activación de la hendidura interparietal izquierda; la sustracción causó una mayor actividad en el lóbulo prefrontal, de manera específica en ambas partes de la circonvolución frontal inferior y en la circonvolución del dorso-lateral prefrontal derecho, así como en la región anterior del surco interparietal derecho.
- Cada tarea mostró una actividad adicional a ciertas regiones ya activadas.

8. ¿Existe relación entre partes del cerebro y determinadas funciones matemáticas?
Sí existe relación, por ejemplo:
- Al comparar números hay una activación en lo profundo de la hendidura postcentral derecha.
- La multiplicación provoca una fuerte activación de la hendidura interparietal izquierda.
- Los cálculos numéricos están asociados al lóbulo parietal izquierdo en el cerebro.
- La corteza prefrontal a menudo se asocia con el acceso a la información y las operaciones para determinar objetivos.

9. ¿Cómo se explica el desarrollo del proceso regresivo y el proceso progresivo en el desarrollo neuronal?
- Proceso progresivo: Resulta de la proliferación neurológica de la migración y milinación de células (crecen más dendritas y ramificaciones) y la milinación (permite que los impulsos nerviosos se conduzcan a mayor velocidad), este proceso de milinación se inicia a los 8 – 12 meses y se completa hasta la tercera década.
- Proceso regresivo: Surge de la muerte de células desconexión esto se refiere a la disminución y eliminación de dendritas esto porque no ha hecho sinapsis (comunicación entre las neuronas), esta eliminación se da a partir de los 5 años de edad. La pérdida de habilidades del desarrollo obtenido previamente esto afecta a la espasticidad, rigidez, trastornos visuales.

10. ¿Cómo se manifiesta la plasticidad de la corteza cerebral?
- La plasticidad neuronal llamada neuroplasticidad.
- Es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando estas establecen comunicación.
- Modula la percepción de estímulo del medio, tanto en los que entran como en los que salen.
- Representa la facultad del cerebro de adaptarse y reestructurarse.
Se manifiesta adaptándose a medios y contextos muy diferentes.

11. Explicar las funciones y disfunciones del lóbulo parietal izquierdo.
- Giro angular: Tareas matemáticas, cálculos simples, proceso verbal de cantidades, multiplicación y adición de pequeñas cantidades, representación numérica espacial.
- Surco intraparietal: Cálculo aritmético con la ayuda de dígitos, representación interna de cantidades y habilidad de cálculo.
- Circunvolución angular: Resolución de problemas (multiplicación), valores numéricos.
- Segmento horizontal intraparietal: Resolución de problemas numéricos, representación y procesamiento de series ordinales no numéricas.
- Trastorno de discalculia (Investigación del Dr. Brian Butterworth): Dificultad para comprender y realizar cálculo matemático.

12. ¿El hemisferio cerebral derecho desarrolla funciones asociadas al aprendizaje matemático?
- El comparar números provoca una activación en lo profundo de la hendidura postcentral derecha.
- Se ubica la percepción u orientación espacial, la conducta emocional.

13. Explicar la relación entre bagaje biológico y el aprendizaje matemático.
Según Wynn, dentro de nuestro bagaje biológico poseemos un sistema matemático simple (modelo numérico), el cual nos permite distinguir pequeños números y hacer sumas y restas muy elementales. La aparición del lenguaje oral y escrito transforma la aritmética elemental o innata, la inclusión de palabras “uno”, “dos”, “tres” y después la aritmética simbólica, aritmética perceptual o concreta y la aritmética abstracta.

14.  Reseñar los estudios que intentan explicar la relación entre el pensamiento algebraico y cerebro.
Para intentar descifrar la edad óptima para el estudio del álgebra, se realizó una serie de estudios:
- Primera serie: Realizada por Anderson, Reder y Renier, de la universidad de Caneige Mellon, quienes enfocaron a la memoria de trabajo, dichas investigaciones revelan que la misma se ve afectada por el esfuerzo mental que deba realizar la persona. 
- Intermedio: John Anderson y otros colaboradores, perfeccionaron el modelo matemático cognitivo utilizando resonancia magnética, en lo cual se detalló que las regiones activadas durante la solución de ecuaciones son: la corteza prefrontal, la corteza parietal posterior, la corteza motora.
- Segunda serie: Realizada por Yuli Qin e investigadores, se realizó con jóvenes de entre 12 y 15 años (sin conocimientos de álgebra) para hallar la dad óptima para el dominio del álgebra. Los resultados fueron similares, las mismas zonas generaban activación al inicio del experimento: región prefrontal, región parietal izquierda, regiones motriz y sensorial izquierda.   

15.- Precisar las diversas dificultades que se presentan en el desarrollo numérico.
Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas pueden ser entendidas como una entidad clínica. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, distingue cuatro categorías de trastornos de aprendizaje:
- Trastorno del cálculo, según la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión.
- Trastorno específico de las habilidades matemáticas (dificultades matemáticas).
- Trastorno mixto de las habilidades escolares (también se presentan problemas de lectoescritura).
- Trastorno por déficit de atención.
Se presentan algunas causas de las dificultades numéricas:
- Trastornos Metabólicos: Fenilcetonuria (alteración congénita del metabolismo causada por carencia de la enzima fenilalanina).
- Trastornos Neuroatómicos: Discalculia (Dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos).
- Trastornos Neuropsiquiátricos: Hiperactividad (Caracterizada principalmente por dificultades en la atención y aprendizaje).
- Trastornos Genéticos: Síndrome de Turner (el procesamiento numérico disminuye su actividad a medida que aumenta la dificultad de la tarea matemática.

16. ¿Qué es un modelo teórico y cómo explican el desarrollo numérico y sus dificultades?
Algunos modelos teóricos abordan las dificultades en matemáticas atendiendo a los procesos que conforman el aprendizaje matemático, que resultan útiles para el campo educativo. Dentro de ellos se distinguen:
- Modelos de desarrollo cognitivo y neuropsicológicos. Se centran en las diferencias individuales.Déficit en la representación de las magnitudes aproximadas, Dificultades para procesar los dígitos arábigos y No establecer correctamente las relaciones lógicas entre cantidades.
- Teorías de dominio específico y de dominio general: Las primeras se remiten a las dificultades exclusivamente matemáticas (como el déficit en la capacidad de reconocer, representar y manipular cantidades, mientras que las segundas lo hacen a funciones o habilidades cognitivas más generales, no exclusivamente matemáticas, que al participar en el rendimiento matemático pueden afectarlo, como la inteligencia, es necesaria en la resolución de problemas lógicos, la metacognición, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo: Déficit en la capacidad de reconocer, representar y manipular cantidades y Habilidades cognitivas generales.

17.- Explicar la relación entre funcionamiento cerebral y trabajo didáctico.
- El cerebro humano recibe 40000 millones de bits de información por segundo, pero solo somos conscientes de 2000, de la cual solo se almacena el 10% en la memoria, si a esto se le suma la cantidad de horas que un alumno permanece pasivo sin realizar actividad cerebral, el aprendizaje es casi nulo.
- Diferente fijación se observa cuando se presenta: Propuestas desafiantes de obligatorio esfuerzo mental, diálogos abiertos, formulación de preguntas. Esto produce: Atribuciones, motivación, reflexión, autoestima, registro de mayor información, memoria de trabajo, memoria a largo plazo.
- Además las terminaciones nerviosas en las yemas de los dedos estimulan el cerebro, la manipulación de materiales genera una actividad cerebral que facilita la comprensión. Cuando se comprende lo que se está haciendo se activan más áreas cerebrales que al memorizar sinsentido. 
- Existen niños con habilidades diferentes y/o limitaciones, y su educación no termina cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos propuestos, sino al encontrar mecanismos necesarios para conseguirlos. Por eso debe medirse los objetivos, se comete error al: Exigir más de lo que se puede dar y se deja de exigir aquello que podría alcanzar.

lunes, 3 de octubre de 2016

Razonamiento Lógico Matemático IV

“CEREBRO Y CONDUCTA”

I. TEMA: “Cerebro y conducta”

II. RESUMEN:
En este capítulo estudiamos hasta qué punto las funciones mentales se localizan en regiones específicas del encéfalo. También nos interesa saber hasta qué punto cualquiera de estos procesos mentales localizados puede entenderse en términos de las propiedades de células nerviosas específicas y sus interconexiones. Se puede decir que la lesión de un área particular no conlleva necesariamente a la desaparición total de una facultad incluso si inicialmente la función desaparece, puede restablecerse en parte con el tiempo, ya que las partes del cerebro puede reorganizarse hasta cierto punto para realizar la función perdida.

III. PRECISIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SU ARGUMENTO:
Dos enfoques alternativos describen la relación entre cerebro y conducta:
FRENOLOGÍA:

  • Desarrollada alrededor de 1800 por el neuroanatomista Franz Josepth Gall.  
  • Considerada como un pseudociencia. 
  • Defendió que el encéfalo no funciona como un órgano unitario.

TEORÍA DEL CAMPO AGREGADO:

  • Pierre Flourens analiza las ideas de Gall.
  • Conductas específicas no dependen exclusivamente de regiones específicas del encéfalo, si no que todas las regiones participan en cada función mental.

Las regiones del encéfalo están especializadas en diferentes funciones:

  • Técnicas de neuroimagen han hecho posible visualizar estructuras en el encéfalo humano.
  • Cada una de estas regiones del encéfalo tiene funciones específicas.
  • Procesamiento paralelo: principio de organización del sistema nervioso.
El lenguaje y otras funciones cognitivas están localizadas en el córtex cerebral:
Afasia de Broca (motora):


  • Caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases.
  • Se produce por la lesión de la circonvulación frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.



Afasia de Wernicke (sensorial)


  • Se produce por la lesión de áreas tempo- parietales (área de Wernicke).
  • Deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente.


Los procesos mentales están representados en el encéfalo por sus operaciones elementales:

  • Las interconexiones en serie y en paralelo de varias regiones encefálicas posibilitan facultades más elaboradas.
  • Técnicas de neuroimagen en psicología cognitiva está aportando valiosa información acerca de cuáles son las regiones del encéfalo implicadas en conductas complejas específicas. 
IV. CARTOGRAFÍA MENTAL:

V. REFERENCIA DE LA FUENTE:


Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (1997). Cerebro y conducta. E. Kandel (Ed.), Neurociencia y conducta. (pp. 5-20). Madrid: Prentice Hall.