domingo, 6 de diciembre de 2015

Razonamiento Lógico Matemático II- Didáctica de la Matemática

              “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA COMO SABER CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y TÉCNICO”

I. TÍTULO:
“Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica”.

II. REFERENCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA:
Godino, J.D. (2010). Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. Recuperado de internet: http://www.ugr.es/local/jgodino.

III. RESUMEN:
La didáctica de la Matemática es considerada como un área de conocimiento científico, y se encuentra expresada como los medios y procedimientos que tienden a conocer la matemática, además se establece una relación sana de ciencia a técnica. El propósito dado en la lectura es considerar a la educación de la matemática, como una ciencia orientada al diseño de procesos y recursos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Se distingue concepciones de carácter científico: Pluridisciplinar aplicada (enseñanza para la formación técnica y profesional de los profesores), Autónoma (concepción global de la enseñanza matemática, ligada a teorías específicas de aprendizajes) y Transdisciplinariedad (las disciplinas se entrelazan para la resolución de problemas); todo hacia una mejora efectiva de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas dependiendo  del funcionamiento óptimo de otros elementos, ajenos a la propia investigación didáctica. 

IV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
4.1. Problema que aborda
La investigación didáctica de la matemática como área de conocimiento.
4.2. Tema Central
La descripción de las concepciones científicas de la didáctica de la matemática.
4.3 Argumentos
  • La didáctica de la matemática expresada como los medios y procedimientos que tienden a hacer conocer la matemática.
  • La investigación didáctica de la matemática guiada por la interrelación de otras ciencias.
  • La práctica de la didáctica establece una relación sana de ciencia a técnica.

V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

VI. APRECIACIÓN CRÍTICA:
Es una lectura bastante motivadora e interesante, porque nos muestra una reflexión acerca del conocimiento del área de matemática, la cual es muy esencial para guiar tanto de manera técnica, científica y tecnológica a los profesores, pretendiendo de esta manera que la educación matemática sea una ciencia orientada al diseño de procesos y recursos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A la vez nos incentiva a la constante investigación y capacitación, para que como futuros docentes podamos afrontar cualquier problema didáctico en una clase de matemática.

VII. CONCLUSIONES:
  • La concepción pluridisciplinar de la didáctica de la matemática, aparece como una etiqueta cómoda para designar las enseñanzas necesarias para la formación técnica y profesional de los profesores. 
  • La concepción autónoma de la didáctica de la matemática, tiende a integrar todos los sentidos precedentes y a asignarles un lugar en relación a una teoría unificadora del hecho didáctico, cuya fundamentación y métodos serían específicos, pretendiendo una justificación endógena. 
  • La educación matemática debe tender a una transdisciplinariedad, es decir, debe estar orientada al diseño de procesos y recursos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
  • La concepción de la didáctica de la matemática, como teoría fundamental de la comunicación de los conocimientos matemáticos, que favorece la integración de aportaciones de otros dominios y su aplicación a la enseñanza, y que establece con la práctica una relación sana de ciencia a técnica y no de prescripción a reproducción. 
  • La mejora efectiva de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas depende del funcionamiento óptimo de otros elementos, ajenos a la propia investigación didáctica.



Razonamiento Lógico Matemático II- Paradigma Sociocognitivo.

“PLANTEAMIENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO

I. REFERENCIA DE LA FUENTE:
Román Pérez, M. y Diéz López, E. (2001). “Diseños Curriculares de Aula: Un modelo de planificación como aprendizaje- enseñanza”. Buenos Aires (Argentina). Ediciones Novedades Educativas.

II. RESUMEN:
El modelo socio-cognitivo se plantea como un marco conceptual interesante y a su vez perfectible para introducir una nueva mirada acerca de los procesos de enseñanza, contando con los aportes de otros enfoques a los procesos de formación de los estudiantes. El modelo socio-cognitivo implica cambios en los roles de los protagonistas. De los profesores (as) trasmisiones de información, mediadores del aprendizaje de los estudiantes, mediador de la cultura. Por otra parte, el profesor debe subordinar la enseñanza al aprendizaje, para desarrollar en los aprendices los procesos cognitivos y afectivos en el marco de un modelo de aprender a aprender, enseñando a aprender. Desde este modelo de aprendizaje- enseñanza, los profesores deben dar prioridad a los procesos de aprendizaje, elaborando estrategias de enseñanza centrados en procesos en forma de estrategias cognitivas, metacognitiva y afectivas orientadas al sujeto que aprende. El aprender a aprender implica en los docentes enseñar a aprender y a pensar a través del desarrollo d herramientas mentales como capacidades/ destrezas  y afectivas.

III. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
La integración de los paradigmas cognitivo y social- cultural se dan en las interacciones entre escenarios y aprendices o aprendices y escenarios que refuerzan los aprendizajes y a la vez crean motivación, al contextualizar los que se aprende. Por lo tanto podemos decir ¿El paradigma socio- cognitivo da respuesta como necesidad al plantearlo como un modelo de aprendizaje- enseñanza?
Teniendo que el alumno es el centro del proceso educativo y el profesor se limita a la labor de mediador y además se opta decididamente por una educación en valores que permita a la persona insertarse en la sociedad en la que vive como un sujeto responsable, valioso y dinámico creativo.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

V. APRECIACIÓN CRÍTICA:
  • Ambos paradigmas cognitivo y socio- cultural pueden de hecho complementarse como dar significación a lo aprendido, mediante un modelo de aprendizaje- enseñanza por lo que el aprendizaje se desarrolla por medio de la socialización contextualizada. 
  • Al hablar de un paradigma integrador socio-cognitivo o cognitivo- contextual, donde actor y escenario quedan razonablemente integrados, y desde la perspectiva de modelos humanistas.

VI. CONCLUSIONES: 

  • Es un nuevo paradigma pedagógico que da forma y une al paradigma socio- cultural de Vygotsky y Feverstein respectivamente, y el paradigma cognitivo de J. Piaget. 
  • Social: El alumno aprende en un escenario concreto- el de la vida social y al de la escuela- y es cognitivo, ya que explica y clasifica cómo aprende el que aprende, que procesos utiliza para aprender, qué capacidades y destrezas necesita para aprender. 
  • Los fines que se persiguen con el desarrollo de capacidades- destrezas, valores – actitudes, y no la adquisición del contenido exclusivamente.
  • El paradigma cognitivo es la estructuración: contenidos, hechos y procedimientos que favorece el aprendizaje significativo e individual, pero el paradigma social- cultural nos facilita profundizar  en la experiencia.









domingo, 8 de marzo de 2015

Filosofía de la Educación: "Educación de la Dimensión Cognoscitiva"

“LA EDUCACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA”

   I. Resumen:
Tenemos que la naturaleza humana es el punto de partida de toda filosofía de la educación , y al hablar de secuencia se inicia con el conocer, que suscita o promueve en el sujeto, y en consecuencia una respuesta que antecede a la acción. Teniendo que el conocer precede y fundamenta el tipo y apertura de la respuesta afectivo- tendencial, que constituye una importancia en el planteo del quehacer educativo; de allí que el abordar el desarrollo de lo que constituye el fin inmanente de la educación, se tematice en primer lugar la educación de la dimensión cognoscitiva.
Es de importancia reconocer que la educación cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la percepción (acto o efecto de percibir y permite hablar de un conocimiento que hace posible la valoración, pues en el entra todo el sujeto; teniendo además a la memoria y la inteligencia. En la educación intelectual (relativo al entendimiento), se dice que el racionalismo y el particular el criticismo; como puede advertirse a propósito de su modo de abordar el conocimiento intelectual: por una parte desde el juicio, y por otra, poniendo en el centro de análisis de reflexión: el conocimiento reflejo.

   II. Organización de la Información: 
El conocer suscita en el sujeto, y en consecuencia una respuesta tendencial – afectivo que antecede a la acción. Se trata sólo el aspecto intelectual.
A. La educación de la dimensión cognoscitiva sensible:
  • La educación cognoscitiva ha de comenzar por el conocimiento sensible: la perfección.
  • La psicología cognitiva, se han centrado, en el juicio, desde la perspectiva de la naturaleza y condiciones del juicio crítico.
  • Lersch (1962), el circuito funcional de la vivencia, la perfección intervienen procesos de pensamientos y voluntad, que ordenan y dirigen el proceso.
  • Piaget: La inteligencia está presente y operante desde las primeras etapas del desarrollo cognoscitivo.
  • La percepción permite hablar de un conocimiento que hace posible la valoración, pues en él entra todo el sujeto.
  • Esquemas de inteligencia de Piaget: En el momento de registrar lo dado, extensión de lo percibido ya la reiteración.
  • Leyes psicológicas de Lersch:
  1. La atención y valencia emocional: la atención es un proceso u acto de concentrar todas las capacidades sobre un objeto, tema, situación. Comienza con la percepción.
  2. Totalidad con significado: acerca de la percepción y el recuerdo indican que se capta y se retiene con más facilidad lo que constituye una totalidad.
  3. La relación con lo conocido: Hace que se retenga mejor.
B. La educación intelectual: En el momento de abordar el conocimiento intelectual: por una parte desde el juicio, y por otra, poniendo en el centro el análisis la reflexión, el conocimiento reflejo.
Realidad y naturaleza de la función aprehensiva intelectual:
  • La actividad intelectual el hombre se abre a la captación de propiedades y de notas esenciales en la realidad material, es capaz de conceptuar y de definir, elaborar, reflexionar.
  • Conocimiento intelectual es, la capacidad de trascender, de captar lo real en su unidad y fundamento.
Líneas contemporáneas en la educación intelectual:
  • El conocimiento resulta ser una construcción social, donde el lenguaje tiene un rol decisivo, se llega afirmar que la mediación pedagógica es “mediación de significados” y que no se aprende por el contacto directo con los contenidos.
  • El cognitivismo: El movimiento cognitivista nace del conductismo pero a la vez recoge la tradición filosófica racionalista y crítico- idealista. Su objeto central de la psicología el proceso del conocimiento humano.
  • La metacognición: Introducido por J. Flavell, quien la define como conocimiento relacionado con un hecho cognitivo. Según A. Brown: “La metacognición es una capacidad de planificación y control ejecutivo de procesos. Es una variable fundamental en aprendizaje porque es capacidad de auto- regulación.
  • Pensamiento crítico: R. Sternberg: “Comprende procesos mentales, estrategias y representaciones usadas para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos, siendo su fundador J. Dewey, en él influyen el idealismo y pragmatismo filosófico y la psicología funcionalista.
Líneas para una educación intelectual integral:
  • Ese hábito, que aseguran un orden interior, condición y a la vez efecto de la libertad psicológico- moral, permite al sujeto un actuar proyectado al mundo natural, social y a lo absoluto.
  • La naturaleza del hábito tiene siempre una dimensión moral.
  • El hábito humano tiene como sujeto principal el intelecto, cuya apertura a lo universal y, en el orden real al ser, funda su determinabilidad.
1.1. Los hábitos intelectuales: La filosofía realista distingue en el intelecto una dimensión teórica y una práctica. Por la primera se ordena al conocimiento por sí mismo, el intelecto se ordena a reglar la acción.
1.2. La relación entre educación intelectual y educación moral: En virtud de todas las capacidades inhieren en el mismo sujeto último todas las virtudes morales inciden en el génesis de las virtudes intelectuales.

III. Cartografía Intelectual:



IV. Referencia Bibliográfica:

Vázquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. 2aed. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.




Filosofía de la educación: "Estructura educanda del ser humano"

"ESTRUCTURA EDUCANDA DEL SER HUMANO"

   I. Resumen:

Teniendo como principio que el ser humano es un animal educando y no un simple animal educado, en la cual observamos que en este capítulo tiene direcciones en la cual puede recibir una educación de posibilidades biológicas, posibilidades de civilización y, por último, posibilidades de la conciencia que busca sentido al existir histórico.
El cuerpo del ser humano es apertura al resto del mundo, pero es apertura desde un resultado evolutivo y genético concreto, por un lado, y desde la neurología y la endocrinología de cada quien, por otro lado.

El hombre no solo es biología; además es encarnación social e histórica. Es un pedazo de naturaleza. Este hecho del habla humana relaciona lo humano con el lenguaje, con la comunicación y con los procesos históricos.

   II. Organización de la Información:
  • El ser humano es educación; consiste en tener que educarse.
  • El hombre tiene que aprender los comportamientos antropológicos si pretende alcanzar el estatuto humano.
  A. EDUCANDIDAD DEL SER HUMANO:
1. Indefinición biológica del hombre:
  • El ser humano es inexorablemente educando.
  • La educación, tratándose de la especie humana, es una necesidad, un menester, una exigencia.
2. Finitud de lo real y necesidad de lo irreal:
  • El animal humano puede realizar actos de conciencia, puede darse cuenta de sus propias vivencias arrojándolas, a todas, al final de la mirada.
  • La conciencia, necesariamente insatisfecha, estará sin remedio en búsqueda perenne de la satisfacción.
3. O educación o zoología:
  • Al hombre le incumbe tener que decidirse, y aquí interviene ya el proceso educador.
  • Sin antropología no resulta posible la pedagogía.
  B. CUERPO ANTROPOLÓGICO:
1. Evolución y genética:
  • La especie humana es resultado de la evolución.
  • La genética trata de la reproducción a todos los niveles donde esta se produce, trátese de un individuo humano o bien de una célula o de una molécula.
2. Neurología y endocrinología: El cerebro del hombre es el resultado de la evolución.
3. El cuerpo como apertura: El cuerpo del hombre lo que posibilita la experiencia de lo real.

   C. ANIMAL CIVILIZADO: Se tiene a la historia frente a la naturaleza, lenguaje y comunicación; además la vida en la sociedad.
      
      D. RESPONSABILIDAD ÉTICA: 
  • La frontera entre lo racional y lo irracional lo indican los valores y no precisamente la razón.
  • La razón es una capacidad de conocer distinta del conocer animal; además es una capacidad delimitada por la voluntad y por el sentimiento.

   III. Cartografía Intelectual: 


   IV. Referencia Bibliográfica:

Fullat i Genís, O. (2000).Filosofía de la educación. Madrid: Editorial Síntesis. S.A. p. c 71- 96.







Filosofía de la Educación: "Sujeto y Fin de la educación"

"SUJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN"

   I. Resumen:

En este capítulo se hace referencia en primer lugar al sujeto como punto de partida de la filosofía de la educación, siendo el ser humano consiente y libre en su actuar mediante la experiencia en la que incide decisivamente en el planteo e interpretación de la conducta humana, teniendo a la  naturaleza en la expresión dinámica de la forma esencial con principios de: especificidad, unidad y finalidad.
Luego como segundo punto a tratar el fin de la educación que se constituye en objeto formal de la Filosofía de la educación; objeto que la ubica como filosofía práctica teniendo objetivos generales y específicos para lo cual se presenta en este punto las Líneas fundamentales: La filosofía analítica (la racionalidad es el objetivo clave de la educación (desarrollo del pensamiento crítico), La educación liberal (Peters: La libertad como principio social; el hombre como sujeto que elige y la autonomía ), Pedagogía crítica y teoría crítica (La pedagogía crítica o radical, de orientación socio-político y La teoría crítica de la educación; con elementos más filósofos, inspirada en los trabajos de J. Habermas).
Como último tenemos a las dimensiones del fin de la educación: el fin inmanente: resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente (espíritu), y el fin transitiva: Se funda en la misma naturaleza humana que, desde su operar se manifiesta como necesitada de relacionarse con lo otro, para hallar los objetivos.
Inseparables en el fin la dimensión personal individual y la social, la inmanente y la trascendente cultural e histórica, porque el hombre para llegar a la configuración de su personalidad necesita del medio, y una vez lograda esa nueva cualidad inmanente, ella se expresa dinámicamente en el obrar moral y en el quehacer cultural, en cuanto es precisamente realización de valores vivenciados.

  II. Organización de la información:
   
   A.TEMÁTICAS BÁSICAS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
  • El sujeto (hombre) consciente y libre, de allí el punto de partida de la filosofía de la educación.
  • La teología de la educación tendrá su lugar en la dimensión sobrenatural del sujeto y fin.
  • La finalidad es el desarrollo inmanente de ese sujeto que opera y su proyección, se plantean dos objetivos: sujeto y realidad.

B. EL SUJETO DE LA FILOSOFÍA: 
  • El concepto de educación en su sentido subjetivo se refiere al hombre.
  • El principio de la naturaleza se muestra en los seres inmediatamente a través del actuar.
  • El operar humano se hace evidente a la experiencia en la que incide decisivamente en el planteo e interpretación de la conducta humana.

    C. FIN DE LA EDUCACIÓN:

1. LÍNEAS ACTUALES:
  
 a. Filosofía analítica:
  • Representante importante: I. Scheffler, señala que la racionalidad es el objetivo clave de la educación (desarrollo del pensamiento crítico).
  • La racionalidad íntimamente ligada a la objetividad.
  • Scheffler prefiere no acentuar el contenido del acto racional, sino su forma.

 b. La educación liberal:
  • Objetivo o fin supremo de la educación el ideal de la autonomía, que se identifica con la libertad por ejemplo, Peters: La libertad como principio social; el hombre como sujeto que elige y la autonomía (ideal o fin de la educación).
  • En la Tradición inglesa  la educación liberal se planteó como ideal de educación general.
  • Hirst, señala que la educación liberal, entendida como iniciación a las formas de conocimiento, el ideal era el de la vida racional.

 c. Pedagogía crítica y teoría crítica:
  • La educación siempre es auto-educación; el hombre es libre, asume y el docente, tiene como tarea ayudar al desarrollo de ese organismo interior que es la personalidad psicológico- moral.
  • La pedagogía crítica, el educador se concibe como un operador crítico de la transformación social.
  • La teoría critica de la educación es promover la reflexión (acto de la conciencia que vuelve sobre si antes de ir a la realidad).

 2. LA REALIDAD Y LA DETERMINACIÓN DEL FIN DE LA EDUCACIÓN:
  • Fin en un sentido objetivo, es decir haciendo referencia a lo que se intenta en la acción.
  • Lo esencial y circunstancial se puede precisar en la determinación del sentido de educación: como acción y como resultado.

 3. DIMENSIONES DEL FIN DE LA EDUCACIÓN:

 a. El Fin inmanente de la Educación:
  • Inmanente es el resultado del proceso educativo que permanece en el sujeto y lo cualifica interiormente (espíritu).
  • Se entiende por fin último personal inmanente el logro de la personalidad psicológico-moral.
  • El proceso de integración de la personalidad es la aceptación íntima de si: socialización de la personalidad y conciencia íntima.

  b. La dimensión transitiva del fin de la educación:

Inseparables en el fin la dimensión personal individual y la social, la inmanente y la trascendente cultural e histórica, porque el hombre para llegar a la configuración de su personalidad necesita del medio, y una vez lograda esa nueva cualidad inmanente, ella se expresa dinámicamente en el obrar moral y en el quehacer cultural, en cuanto es precisamente realización de valores vivenciados.

  b.1. La dimensión social del fin de la educación: Elemento que funda el carácter social del hombre, en una concepción realista, es la indigencia.

  b.2. La dimensión cultural del fin de la educación: El hombre es, por naturaleza, un ser de cultura.

 b.3. La dimensión religiosa del fin de la educación: La dimensión religiosa de la  naturaleza humana es, pues, una propiedad que brota necesariamente de la esencia y cuyo desarrollo exige que su objeto propio sea presentado en concreto al intelecto y a la voluntad libre.

   III. Cartografía Intelectual:


   IV. Referencia Bibliográfica:

Vázquez, Stella, M. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.


Filosofía de la Educación- " Pensamientos Educativos"

" PENSAMIENTOS EDUCATIVOS - DIFERENTES AUTORES"

   I. Autores :














   III. Referencia Bibliográfica:

Tünnermann Bernheim.(2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua. Editorial Hispamer. p. c 34-140.

Filosofía de la Educación: " Las Concepciones Filosóficas"

" LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA"

   I. Resumen: 

En el siguiente texto se habla acerca de la educación y pedagogía, que ambas van de la mano, desarrollando un mismo fin que viene hacer el desarrollo del hombre, en la cual se da desde la edad antigua y se va evolucionando, en la cual tenemos diversos filósofos que dan su punto de visto, en la cual tenemos a Sócrates “La pedagogía Socrática es una pedagogía activa, es la pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber”, luego al filósofo Platón que prevé una educación para todos sin distinción alguna, y sin dejar atrás Aristóteles nos dice que  “La finalidad de la educación es idéntica a la finalidad humana,  la educación es indispensable para la realización completa del ser humano”.
Se va evolucionando cada criterio y se va dando más filósofos dentro de la edad media como: JUAN AMOS COMENIO, ROUSSEAU, PESTALOZZI, entre otro; donde cada uno expone y defiende la educación, en donde también defienden al ser humano, que son lo más importantes para que la educación siga dándose pero siempre con ayuda de las familias como lo muestra Rousseau: “Sostiene que los padres, y en especial el padre, deben encargarse de la educación del hijo”.

Aquí hemos encontrado muchos fines tanto didácticos como prácticos tanto al inicio como al finalizar cada punto a tratar en el texto; donde los pensadores latinoamericanos también muestran aportas grandiosos al estudio de este aprendizaje y a la ves defienden sobre todo a la educación que viene hacer una tarea acompañado tanto del pueblo como del gobierno. De tal modo se habla en la edad contemporánea que defienden contra todo a educación donde cada enseñanza por parte de los filósofos, tratando que se cumpla los derechos del ser humano como se ido dando desde muchos años atrás, por parte del educador como del educando, y para eso teniendo el apoyo primordial de las familias y sobre todo la responsabilidad del gobierno para una mejor educación.

   II. Organización de la Información:

  A. CLÁSICOS GRIEGOS:

SÓCRATES (470- 399 a. de c.): 
  • Introdujo en la filosofía la llamada Mayéutica o “arte de las comadronas”.
  • Diálogo socrático como método pedagógico para llegar a conocer la verdad.
  • Para Sócrates hay que saber para estar en condiciones de enseñar.
  • La pedagogía socrática es una pedagogía activa, es la pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber.

PLATÓN (427- 347 a. de c.):
  • Fundó su propia escuela, la Academia.
  • Estableció las reglas fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico.
  • La Dialéctica.

ARISTÓTELES (384- 322 a. de c.):
  • Fundador de la teoría del conocimiento.
  • El hombre feliz de Aristóteles es el hombre educado.

  B. EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA:

COMENIO:
  • Considerado el padre de la Pedagogía moderna.
  • Precursor del evolucionismo, psicología genética, de la didáctica basada en el conocimiento del niño, de la educación funcional y de la educación internacional.

ROUSSEAU: 
  • Autor del libro que más ha influido en el desarrollo del movimiento pedagógico, “El Emilio”.
  • Puso al niño en el centro del proceso educativo.

PESTALOZZI:
  • Se interesó por los problemas de la educación.
  • Método más adecuado es el de la “Educación elemental”.
  • Gran representante de la intuición.

  C. PENSADORES LATINOAMERICANOS:

JOSÉ MARTÍ (1853- 1895):
  • La educación es una tarea prioritaria de los pueblos y los gobiernos.
  • El autor sobresale con respecto a la educación popular, educación y trabajo.

BOLÍVAR (1783- 1830):
  • Consideraba la educación como una función y responsabilidad del Estado. 
  • Educar al hombre en la sociedad y para la sociedad.

ANDRÉS BELLO (1781- 1865):
  • Primer humanista de América.
  • Tiene que ver maestros competentes.

SARMIENTO (1811- 1888):
  • La educación es un derecho del pueblo, al mismo tiempo que un deber del estado y de la sociedad.
  • Métodos Didácticos.
  • Bienestar y libertad para todos.

KANT (1724- 1804):
  • Método Trascendental.
  • A través de la educación el hombre puede llegar a ser hombre.

  D. ESCUELA NUEVA:

Tenemos a pensadores como: Dewey (La educación debe cambiar radicalmente), Montessori (Educación para niños anormales), Decroly ( Sistema entre la escuela tradicional y la escuela renovada) y Maritain ( La educación del hombre es un despertar humano).

  E. NUEVOS PENSADORES:

SKINNER:
  • Sus trabajos con los animales.
  • Máquinas Didácticas.
  • Método "Enseñanza programada".

PAULO FREIRE:
  • Interesó por la educación de las poblaciones pobres.
  • Sistema de enseñanza.
  • Obras: La educación como práctica de la libertad, la pedagogía del oprimido.

   III. Cartografía Intelectual:



   IV. Referencia Bibliográfica:

Tünnermann Bernheim.(2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua. Editorial Hispamer. p. c 34-140